Subasta en reversa para créditos

El esquema de subasta en reversa es uno de los que más beneficios están dando a dependencias como la CFE de Jaime Hernández, que fue la primera en aplicar este modelo en México; así como el IMSS, de Miguel Tuffic Ortega, y Pemex de Miguel Treviño, quienes más lo usan para obtener grandes ahorros en compras. Sin embargo, llevar este esquema a otras áreas y popularizarlo entre la base laboral puede ser de gran impulso para la inclusión financiera y la competencia bancaria, y hay una empresa que ya está operando en México. Se trata de la fintech eNómina que dirige Gustavo Boletig, a través de cuyo sistema de control de descuentos vía nómina ayuda a individuos y organizaciones a detectar y reducir el sobreendeudamiento e impulsar el bienestar financiero. A la fecha, en México atiende a 200 mil empleados. Su operación es simple: una empresa privada o pública adquiere esta tecnología para control de su nómina y a la vez abre a sus empleados la oportunidad de contratar, a través de esta plataforma, créditos o servicios de la mano de financieras, aseguradoras, etcétera, garantizando la mejor oferta disponible en el mercado y una mejoría en las finanzas personales del usuario. Para el trabajador, la solución cuenta con tres canales de atención: cajeros automáticos, la App, y su portal web, donde cuenta con un simulador de crédito. Y es precisamente a través de este simulador que el consumidor puede cotizar un crédito y recibir ofertas en reversa de bancos y financieras de acuerdo a su capacidad de pago y con la finalidad de que elija la más conveniente en tasas y otros aspectos. Esta opción ya fue implementada en Brasil y probada con casi 200 mil marinos. Incluso, la subasta en reversa de eNómina, así como su App y versión para cajero electrónico recibieron, en conjunto con la Marina de Brasil, el Prêmio Qualidade Río 2017 medalla oro. En México, con la aprobación de la Ley Fintech esta semana, las posibilidades para empleadores, financieras y empleados se abren. CASH En la licitación LA-901026999-E5-2018 para adquirir vales de despensa por parte de Salud del Estado de Aguascalientes, se establece como requisito que el proveedor cuente con medidas de seguridad para evitar clonaciones, como la certificación PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) v3.2 (QSAc) registrada con el PCI SSC Security Council para generar tarjetas por canal seguro y encriptada. En esta licitación aparece la valera SUVEN que dirige Francisco Pérez Juárez, que dice contar con ese certificado, lo cual me cuentan no es cierto dado que es un estándar de seguridad obligatorio para organizaciones que manipulan información acerca de tarjetas (crédito/débito) y solo lo tienen las cámaras de compensación como PROSA y EGlobal, así como VISA y Mastercard, más no emisores de tarjetas. De lo más raro, ¿no?. @milen_ka finanzasalportador@gmail.com