¿Por qué es importante hablar de turismo social y sustentabilidad?

Una respuesta interesante y valiosa puede ser dada por varias voces: la académica, la empresarial, la ambiental, la política, la de las organizaciones no gubernamentales e incluso la de la sociedad civil.   Resulta pues, que el turismo impacta a todos estos grupos y que, esta actividad al momento de su aparición como actividad económica y su evolución o crecimiento, en ocasiones respondió a necesidades, proyectos o intereses específicos de su tiempo y espacio y en otras, simplemente afloró llevando una trayectoria acelerada sin considerar el entorno, el de la comunidad local y el de la naturaleza.   En días pasados, Cancún fue sede por segunda ocasión de la Sustainable & Social Tourism Summit, evento que reunió a expertos y profesionales en materia de sustentabilidad y turismo, personas involucradas con su entorno y con la comunidad e interesadas en aprender y compartir conocimiento para llevar a cabo mejores prácticas en esta actividad.   Me resultó alentador y emocionante escuchar testimonios de gente trabajando por una mayor riqueza, entendida no en el aspecto económico, sino complementada a través de la calidad de las relaciones con sus semejantes, riqueza a nivel estético, manifiesto en un embellecimiento del entorno y preservación del paisaje,  por comunidades sanas pues en definitiva y sin alejarse del mundo real, entre mayor calidad de vida haya en México y sus sitios turísticos o con potencial turístico, la experiencia para los visitantes es mejor y se cierra el círculo virtuoso.   Hay océanos, selvas, manglares, montañas, flora y fauna que hay que rescatar y preservar, la naturaleza ha sido fuente de alimento y desarrollo, sus fenómenos han dado pie a la creación de productos turísticos en todo el planeta y son motor de los millones de viajeros que en todo el mundo se desplazan para admirar las maravillas naturales. Como humanidad, no nos queda otra que estarle agradecidos y respetarla.   A lo largo de la historia, el turismo no ha sido necesariamente consecuente con lo anterior, en nuestro país, sin embargo, hay desde hace algunos años iniciativas para llevar a cabo un ordenamiento turístico con la claridad de que crecimiento, no es lo mismo que desarrollo, las cuales han mejorado sustancialmente las condiciones tanto del ecosistema como de la comunidad,  se trata de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, las cuales son un instrumento de ordenamiento de la actividad turística que consideran criterios como la vocación natural del suelo, sus atractivos turísticos, su uso actual y uso potencial.   Estas ZDTS son Tulúm, Punta Mita, Huatulco, el Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala, e Isla Mujeres.   La sustentabilidad no es únicamente ambiental, es un concepto integral que incluye a la comunidad, que lleva un enfoque social y humano, una sociedad sustentable es equitativa, con empleos dignos, accesible e incluyente y en este sentido, el turismo tiene también un largo camino que recorrer, debe sin duda orientarse a la creación de comunidades turísticas inteligentes que ponderen la calidad de vida de la comunidad y de sus visitantes.   Cancún puede resultar una sede polémica por su crecimiento acelerado, su “privatización de las playas”, y por el impacto ambiental de los hoteles entre otros argumentos, pero es precisamente desde este paraíso en nuestro caribe donde las reflexiones llegan más profundo y calan, donde las ideas se han estado convirtiendo en acciones desde la sociedad civil y desde donde se arraiga el clamor de impulsar al turismo como un instrumento del cambio.   CLASE PREMIER   Quintana Roo presentará en el Tianguis Turístico la aplicación móvil GUEST ASSIST, la cual es una herramienta para que los turistas que estén en problemas y requieran asistencia. Para su óptimo funcionamiento hay 22 puntos de acceso wi-fi en todos los puntos turísticos para que puedan conectarse y tener enlace a las 911 y 11 dependencias más. Contará con un call-center 24 horas en cuatro idiomas.     Claudia Góngora @masmexnoticias @claudiaelliane