Para todos aquellos que cada Semana Santa se avientan el maratón de películas que se han hecho sobre el vía crucis de Jesús de Nazaret, desde su aprensión hasta su resurrección, en este 2018, se suma a la lista una nueva versión de dicho momento bíblico que ha sido representado tanto en cine, como en televisión y teatro. En la cinta María Magdalena, ahora la historia es contada desde la mirada de la mujer de la cual se crearon mitos y leyendas que la señalaban como una persona que si bien estuvo cerca de Jesús en los últimos momentos de su vida, también se le acusó de pecadora, prostituta y endemoniada. Con este escrito no pretendo ofrecer una clase de religión, ni de historia, porque ése no es mi papel, pero creo que es importante saber de dónde venimos y cómo es que se ha ido transformando la concepción de María Magdalena en la Iglesia.
Desde 1969, los papas Pablo VI, Juan Pablo II y Francisco han conseguido "limpiar" el nombre de María Magdalena, de quien Juan Pablo II, se refirió como la "apóstol de los apóstoles" destacándola como una mujer poseedora de una fortaleza mayor que la del resto de los hombres que rodeaban a Jesús. Pero no fue, sino hasta hace 2 años que por decreto del papa Francisco, se instauró en el Calendario Romano que el 22 de julio se celebraría a santa María Magdalena para destacar su misión como evangelizadora y por ser un ejemplo a seguir para toda mujer en la Iglesia.
En más de 20 ocasiones, el cine ha retratado a este personaje femenino que ha sido personificado por actrices como Barbara Hershey, Debra Messing, Monica Bellucci, Paz Vega y ahora por la nominada al Oscar, Rooney Mara, quien hace un gran ejercicio actoral después de haberla visto en un papel tan rudo como el de La Chica del Dragón Tatuado, o el personaje lésbico de Carol. En María Magdalena, Mara es dirigida por Garth Davis, con quien anteriormente había trabajado en la cinta Un Camino a Casa (Lion) y comparte créditos con Joaquin Phoenix, quien a pesar de ser un pedazo de actor y ganador del premio de la Academia, no convence como Jesús.
Me parece que es un gran momento para que se estrene una película como ésta, pues en los últimos años el rol de la mujer en la sociedad se ha convertido en uno de los temas de conversación más polémicos y al revisar la historia, no es como que este filme se esté trepando al tren del mame, pues como lo mencioné arriba, desde hace 47 años, la Iglesia católica ha hecho grandes esfuerzos para reivindicar el nombre de María Magdalena y con ello, la fortaleza, entrega y pasión de la mujer. Y con eso es con lo que me quedo de esta cinta, pues a pesar de la bella fotografía y, gran actuación de su protagonista, el filme es un tanto lento, a pesar de tener un buen guion que curiosamente fue escrito por dos mujeres. Pero como siempre lo he dicho, cuando de religión se trata, siempre es bueno conocer todas las versiones posibles, aunque haya ficción de por medio.
La empoderada María Magdalena
