Militares en retiro, política y libre comercio

Diez ex comandantes del más alto rango militar en los Estados Unidos piden a su Presidente mantener y fortalecer el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por considerar que es la base de la competitividad de Norteamérica y pieza fundamental de la seguridad nacional de EU.   Siendo el único país que mantiene cientos de miles de militares desplegados alrededor del mundo y con bases propias en cinco continentes, el Departamento de Defensa de Estados Unidos “divide” al mundo en regiones que denomina  “Comandos de Combate Unificados” (Unified Combatant Commands- llamados COCOM por COmbatant COMmand).  Su misión es de llevar a cabo la estrategia militar estadounidense de acuerdo a las condiciones geopolíticas de cada región.   De esta manera, el Pentágono divide al mundo en seis con la intención de poder desarrollar mejores relaciones con sus aliados y también llevar a cabo operaciones contra sus enemigos: Comando Central (Centcom) encargado de Medio Oriente y con base en Florida; el Comando Pacifico (Pacom), encargado de Asia, con base en Hawái; Comando Europeo (Eucom), para Europa y Rusia con base en Alemania; el Comando África (Africom) encargado por supuesto de África pero basado en Alemania (si, Alemania); el Comando Sur (Southcom) con base en Florida y responsable de Centro y Sudamérica; y el Comando Norte (Northcom) para América del Norte (Mexico, Canadá y la Bahamas) desde su base en Colorado. Northcom y Africom son los dos comandos más jóvenes.   El primero fue creado en 2002, como reacción a los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el segundo en 2007, ante el incremento de actividad de grupos terroristas islámicos en el Continente Obscuro. Cada comando tiene a sus órdenes distintos niveles de fuerzas, acordes con la actividad militar de EU para cada región.  Así por ejemplo, en Alemania Eucom desplaza casi 40 mil tropas, la mayoría del ejército y la fuerza aérea, en forma de divisiones blindadas y aviones de combate que frenarían una hipotética invasión rusa-herencia de la guerra fría;  en Yibuti.  Africom desplaza más de cuatro mil tropas que operan en pequeñas unidades de fuerzas especiales y drones. En Japón, Pacom desplaza también casi 40 mil tropas, la mayoría de la Marina y Fuerza Aérea, con un fuerte componente anfibio para hacer frente a un potencial enfrentamiento con China;  En Corea del Sur Pacom mantiene casi 30 mil tropas, dos terceras partes son del ejército y el resto de la Fuerza Aérea, para apoyar la defensa ante una posible guerra con Corea del Norte. En el hemisferio occidental Southcom despliega casi mil tropas en Guantánamo, Cuba, seguidos por 380 en Honduras y 50 en Colombia.  Southcom mantiene pequeñas estaciones –llamadas FOL- para operar aeronaves de vigilancia desde Aruba, Curazao y El Salvador.   En América del Norte, Northcom desplaza 150 efectivos en Canadá, apoyando las instalaciones de vigilancia del Comando de Defensa Aérea de Norteamérica; en México no hay –ni debe de haber- tropas de los EU, más allá de funciones de enlace.  México mantiene oficiales militares de enlace tanto en Northcom como en Southcom, aunque este último Cocom no tenga a México dentro de su área de responsabilidad, el nivel de cooperación es de tal nivel que está en el interés de ambas naciones mantener coordinación muy cercana con respecto a sus intereses y actividades en Centroamérica y el Caribe.   Cada uno de los Cocom es encabezado por un general o almirante de cuatro estrellas; para contextualizar, en México sólo los secretarios de defensa nacional y marina tienen cuatro estrellas.  Por lo tanto, es sensato afirmar que los designados para comandar un Cocom son altamente profesionales y que han comprobado ser capaces de representar, planear y ejecutar la política de defensa de su país en el más alto nivel de operación, el geopolítico. La semana pasada, diez excomandantes de Southcom y Northcom firmaron y publicaron una carta en la que “alentaban” al Presidente de EU a fortalecer el TLCAN, por considerarlo en el más alto nivel de seguridad nacional para Estados Unidos.  La carta hace énfasis en que es mediante cooperación con sus socios y aliados que EU mantiene.Retirarse del TLCAN dice, “reducirá la competitividad de Estados Unidos impactando el crecimiento y costando empleos a los estadounidenses en la economía real.”  Desde el punto de vista de estrategia y geopolítica, no hay un grupo de asesores más expertos y experimentados que este.   Iñigo Guevara Consultor de la compañía Jane's.