A seis meses del sismo

Se cumplió medio año del sismo del 19 de septiembre y la reconstrucción es un tema que sigue sin forma, muchas familias permanecen en la incertidumbre; falta el censo definitivo de damnificados, además de que el destino de los apoyos financieros carece de certeza. 

El gobierno federal incorporó a la plataforma Transparencia Presupuestaria Observatorio del Gasto un apartado denominado Fuerza México para informar sobre las necesidades y la canalización de apoyos a las entidades afectadas por el sismo, entre ellas la Ciudad de México.

En esa plataforma la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es la fuente de información sobre los apoyos internacionales que recibió en país tanto en especie como financiero y hay otro reporte del seguimiento de los apoyos internacionales en especie que entregó la cancillería a la Secretaría de Gobernación. Nada dice del dinero.

Hace unos días en este espacio se comentó que el apoyo internacional para atender la emergencia del sismo estaba oculto, en una carta que envió Comunicación Social de Relaciones Exteriores a esta redacción dice que la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) sólo “coadyuvó a gestionar la recepción de la ayuda oficial proveniente del exterior”, sin embargo sus responsabilidades son un poquito más amplias la fracción XX del artículo 41 del Reglamento Interior de la Secretaría, así como los artículos 1 y 10, fracción 1 de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo dicen que la Amexcid “es la agencia encargada de coordinar las gestiones de recepción y envío de ayuda humanitaria en casos de desastres ocurridos en México o en el extranjero”. 

Esa era la argumentación que daba la propia cancillería a las solicitudes de información que preguntaban respecto a los apoyos internacionales.

La cancillería precisa que la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación determinó el destino de la ayuda en especie y que “la Secretaría de Relaciones Exteriores no recibió aportaciones financieras; únicamente fue notificada de la voluntad de algunos países de enviar donativos económicos y, en todo caso, sólo informó sobre las opciones disponibles de carácter no gubernamental para canalizar donativos, por ejemplo la Cruz Roja Mexicana y el Fideicomiso Fuerza México”.

Es interesante que el último informe que tiene reportado en su portal la Coordinación Nacional de Protección Civil, es el correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2015. 

Además la propia Secretaría de Relaciones Exteriores en el “Informe sobre la ayuda oficial internacional en especie y apoyo técnico que ha recibido México con motivo de los sismos de septiembre 2017”, fechado el 16 de octubre dice: “aunque la SRE no recibió ni participó en su gestión, tuvo conocimiento de las siguientes aportaciones financieras” y menciona a Canadá. China, Estados Unidos, Corea, Santa Sede, Taiwán y Andorra.

Van seis meses y el tiempo sigue corriendo.

barajasurias@gmail.com

@esbarajas