Diálogo político en Honduras

Esta semana en Honduras se da seguimiento al anuncio del inicio del diálogo con la participación de la Organización de Naciones Unidas ante la crítica situación de polarización política que se mantiene después del proceso electoral de noviembre del último año. Las conversaciones se realizarán desde una mesa técnica de diálogo después de la visita de exploración de una misión de las Naciones Unidas que sondeó la posibilidad de un proceso de mediación en el que la organización internacional pudiera participar próximamente. El proceso de comunicación para la realización de las mesas cuenta con el apoyo de las fuerzas opositoras en Honduras, lo que garantiza la legitimidad política del proceso, aun cuando han indicado que para que el diálogo conduzca a una solución, debe haber una mediación internacional. El interés general por el logro de condiciones políticas favorables para una solución a la controversia política hondureña apunta en dirección del conjunto global de esfuerzos ante los conflictos político-electorales de esta década, presentes en las diferentes regiones del globo. En esta ocasión participará la ONU de forma predominante, en un momento en el que la comunidad internacional y especialmente la hemisférica, siguen los procesos electorales en otros países. La oficina de la ONU en Honduras convocó el 12 de marzo a todos los partidos para evaluar la instalación de un futuro diálogo constructivo para la identificación de puntos de convergencia entre actores políticos y otras voces de la sociedad civil. El apoyo a nuevas opciones de diálogo ya ha sido expresado por autoridades de organizaciones promotoras de nuevas formas de acción ante este tipo de crisis en la región. Días antes, la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) se pronunció en favor de la protección de la democracia, el progreso y el desarrollo social, condiciones que, apuntan se requieren para la estabilidad social. En lo internacional, la Unión Europea se manifestó a favor de un diálogo político y de la consecución de consensos que incluya a todos los actores políticos involucrados ante el clima de polarización, después de haber participado como observador en las elecciones. Puntualizaron además su preocupación respecto a las condiciones de igualdad que prevalecieron durante el proceso, previo a la celebración de los comicios. Las pláticas en Honduras coinciden con los esfuerzos por la consolidación de la paz más al sur mesoamericano, después de las elecciones legislativas en Colombia que recién culminaron con la participación en las urnas de una sociedad colombiana que se enfrenta a una nueva correlación política legislativa para los próximos años. La construcción de procesos políticos diferentes crea condiciones que pueden facilitar procesos alternos de solución ante problemas que son relevantes para la vida de la población en la región y apunta a nuevos rumbos posibles para la solución de controversias políticas. *Catedrática universitaria