Turismo, sabor a identidad

Uno de los programas más incluyentes de la Secretaría de Turismo es “Conéctate al turismo”, el cual desarrolla la cadena de valor del sector y beneficia a la proveeduría nacional, en pocas palabras, una plataforma donde empresas de todo tamaño tienen la posibilidad de hacer negocio y convertirse en proveedores de la industria turística, la cual se teje con la participación de varios actores de la economía. Uno de ellos es la inevitable protagonista nacional, la deliciosa, nutrida, ancestral y contemporánea, conocida y alabada mundialmente: la gastronomía, la cual a su vez, de acuerdo con la Sectur, beneficia a más de 80 ramas, y su derrama económica es cercana a los 200 mil millones de pesos anuales y genera alrededor de 5.5 millones de empleos en todo el país. Esta semana se juntaron estos dos ingredientes en la Ronda encuentro de negocios de Chefs, una fusión que seguramente generará sabores únicos, texturas apetecibles y dejará en su punto de exportación a varios de los más de 515 mil establecimientos dedicados a la preparación de alimentos y bebidas, de los cuales 97% son micro y pequeñas empresas. En el encuentro, Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE) y Miguel Ángel Margaine González, director general del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) pusieron sobre la mesa un tema a considerar en la receta: la propiedad intelectual y Denominación de Origen de los productos mexicanos, ya que las marcas colectivas y denominaciones de origen son pieza importante del desarrollo productivo de las regiones y una muestra de la riqueza cultural y natural del país, de sus costumbres en distintas zonas geográficas delimitadas, características que los hacen únicos y fomentan el desarrollo local. México cuenta con 15 denominaciones de origen: cinco bebidas alcohólicas: tequila, sotol, bacanora, mezcal y charanda; tres artesanales: ámbar de Chiapas, Olinalá y talavera de Puebla y, siete agrícolas: café de Veracruz, café de Chiapas, mango Ataulfo, vainilla de Papantla, chile habanero de la península de Yucatán, arroz de Morelos y cacao Grijalva. Es necesaria la propiedad intelectual en el mundo del turismo, el revalorar y rescatar los productos DO y de cierta manera, hacer alarde de esa riqueza, única y exclusivamente nuestra, de la diversidad en nuestro territorio. No olvidemos además que, al hacerlo, las micro, pequeñas y medianas empresas de estas zonas, generan nichos de oportunidad de exportación. La DO es índice de calidad y riqueza económica y cultural. En Europa, los productos con DO tienen un costo promedio del 10% más elevado que los demás, en nuestro país, la gastronomía representa el 30% del gasto de los turistas internacionales, hagamos cuentas. CLASE PREMIER El 9 de marzo pasado, la Asociación de Hoteles de la CDMX conmemoró por segundo año el día de la Hotelería, extiendo una felicitación a los hoteleros, quienes el año pasado registraron un aumento del 6% en la ocupación de cuartos noche, tuvimos en esta ciudad nada menos que 13.5 millones de turistas hospedados en hoteles. Por Claudia Góngora