UN FACTOR ESTRATÉGICO que se ha utilizado en las complicadas negociaciones del TLCAN es el cabildeo con el gobierno de Donald Trump, el Congreso y por supuesto con la IP estadounidense.
Al arrancar 2017 pendía contra el acuerdo comercial la amenaza de que pudiera cancelarse, variable que aún no está descartada, pero que hoy tiene menos posibilidades.
Hoy Trump tendría una mayor presión social porque en los últimos meses se ha documentado la importancia del TLCAN. De todo lo que exporta EU al mundo, esta región implica un 34%.
En ese sentido en este 2018 y de cara a la 7a ronda aquí en la CDMX, ya convocada del 26 de febrero al 6 de marzo, la premisa ya no será justificar el TLCAN, sino lograr que se concrete la renegociación.
ECONOMÍA de Ildefonso Guajardo y la IP aún no quitan el dedo del renglón para tratar de concluir entre marzo y abril, o sea antes de las elecciones. Es difícil, pero se trabaja con esa meta.
No hay la menor intención de bajar la guardia en el cabildeo, en donde se coordina la SRE de Luis Videgaray, ECONOMÍA y por supuesto el “cuarto de junto” de la IP.
Amén del CCE que preside Juan Pablo Castañón, quien lleva la voz cantante es Moisés Kalach con el soporte de 300 expertos de todos los rubros.
Se partió de crear un acervo de datos con toda la información del TLCAN, misma que se ha utilizado para convencer a 27 gobernadores de EU. La mayoría ya ha manifestado su soporte, incluso con misivas a Trump.
Un caso importante, por la influencia que tiene Texas, es el del gobernador Greg Abbott, republicano de cepa y muy cercano a Trump.
Apenas el 30 de enero 36 senadores republicanos también urgieron a Trump mediante una carta, a que se preserve el TLCAN. Su modernización es un paso adicional tras la reforma fiscal.
La labor de convencimiento de la IP ha resultado intensiva. En 2017 se tuvieron 250 reuniones con 62 gobernadores, 27 con el gobierno de Trump, 56 con el Congreso y 85 con empresarios.
Kalach y el “cuarto de junto”, se han apoyado en expertos como Jaime Serra, Herminio Blanco, Luis de la Calle y Francisco de Rosenzweig.
Esta semana ya hubo encuentros con legisladores republicanos y demócratas, y el 23 de febrero el equipo volverá a estar presente en la reunión de gobernadores, ahora en Washington.
También habrá especial énfasis en algunos estados muy ligados al TLCAN en lo que hace a manufactura -Michigan, Wisconsin, Ohio, Pennsylvania-. Por supuesto los agrícolas -Nebraska, Iowa- y aquellos que cuestionan nuestro campo por su competitividad como Florida o Georgia.
El reto será destrabar los asuntos complicados y encontrar fórmulas que ayuden. Se va a requerir la voluntad política del Departamento de Comercio de Wilbur Ross y del negociador Robert Lighthizer.
Como quiera no son tiempos de bajar la guardia, y esa es la consigna de Kalach y el “cuarto de junto”.
***
AYER POR LA tarde Interceramic que comanda Víctor Almeida emitió una nota a la BMV con su posición en el conflicto legal que enfrenta con la texana Dal-Tile que lleva John Turner, su socia desde 1995 y que tiene el 49% en la subsidiaria “Recubrimientos Interceramic”. Ya le adelantaba ayer. Puntualizó que la estadounidense pretende liquidar a esta última y con ello los empleos. Se agrega que la rentabilidad ahí no ha sido la esperada porque “Dal-Tile incumplió”. De hecho Interceramic ha subsidiado financieramente a la entidad. Ha necesitado vender los productos que su socia debió de haber adquirido. Interceramic intentó llegar a un acuerdo amistoso, pero Dal-Tile sorprendió con un procedimiento de arbitraje que se juzga “improcedente”. Interceramic considera que las empresas extranjeras que vienen a México deben aceptar las reglas y leyes mexicanas. El arbitraje violenta incluso la Constitución y los tratados internacionales, ya que los tribunales mexicanos son los competentes para resolver este conflicto. Como le platicaba, queda claro que el lío va para largo. Dal-Tile prepara una demanda contra México bajo el paraguas del Capítulo 11 del TLCAN.
***
CON LA SOBREASIGNACIÓN, que en su momento se ejercerá, la FIBRA E de la CFE que dirige Jaime Hernández llegará a 16 mil 387 millones de pesos. Dada la volatilidad, el logro de la oferta se magnífica. Además se abrió brecha. En el contexto de la reforma, es la primera vez que una empresa del Estado de ese ámbito, obtienen recursos en el mercado de capitales vía un instrumento como las FIBRAS que cumplirá 7 años. Los líderes fueron Goldman Sachs de Manuel Camacho y Jorge Comode, y Evercore de Augusto Arellano.
***
EL BALANCE QUE hasta ayer reportó a su favor el equipo de Rodrigo Aplazar suma 33 votos. Dos de las indecisas, en este caso CANAINCA que lleva Alfonso Cano y CAMIMEX de Daniel Chávez, sí se le unieron. Sin embargo aún son una incógnita CANACAR, CANAPAT, CANAERO, CANAINTEX y CANAIVE de Samuel Gershevich. Claro que muchos industriales no están de acuerdo con esos números que se dice no son correctos. Según esto Francisco Cervantes tiene más de 30 votos. La contienda electoral parece que ha generado muy mal sabor de boca.
***
SERÁ ESTE DOMINGO a las 10 de la mañana cuando José Antonio Meade cierre su precampaña. El lugar elegido es la plaza principal de Tlanepantla, que es un reducto blanquiazul.
Columna anterior: Rompe Dal-Tile con Interceramic, demandaría a México en TLCAN por rechazar arbitraje y acusa a jueza