Las bolsas y su desplome

Si tuviéramos que enumerar diferentes factores que han influido en la caída de los mercados de capitales en el mundo, esto contaría como un resumen de lo que observamos: Primero.- Hay una sensación generalizada de que las acciones habían subido mucho desde octubre / noviembre de 2016, y que esa revaloración de los títulos debía tener un final. Ese final parece estar ocurriendo ahora. Segundo.- Muchos indicadores de Estados Unidos hablan de un desempeño poderoso de la economía, principalmente una tasa de crecimiento del PIB que llegó a 2.6 por ciento en el último trimestre del año pasado, y una tasa de desempleo abierto muy baja, de únicamente 4.1 por ciento. Esto podría implicar el inicio de un ciclo de expectativa de precios mayor; es decir, inflación al alza por sobrecalentamiento económico, lo que los mercados estarían descontando estos días. Tercero.- La mayoría de los inversionistas hablan de una “corrección” y no de un “crash”. Esto significaría que, aunque las caídas en ciertos momentos —como el lunes pasado— parezcan enormes, los inversionistas están simplemente tomando sus ganancias, no creyendo que entramos en ningún ciclo recesivo. Simplemente las valuaciones estaban caras, y había que vender. Por eso hay momentos en que los mercados también suben y no únicamente están bajando, como en la jornada de ayer. Cuarto.- Existe una idea más o menos generalizada de que el mercado de capitales en EUA descontó con varios meses de antelación los atributos de la reforma fiscal que aprobaron los republicanos. Esto habría ocurrido desde mediados del año pasado, por lo que cualquier valoración positiva en la economía respecto de los impuestos corporativos más bajos que pagaran las empresas, así como la inversión que se detonaría, ya había sido tomada en cuenta. Quinto.- Una buena cantidad de analistas económicos insiste ahora en que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos deberá acelerar o incrementar la tasa de interés más de lo que se había previsto hasta hace unas semanas, lo que implicaría que el precio del dinero se elevará y que será algo menos atractivo invertir en el mercado de capitales. CARSTENS Vs. CRIPTOMONEDAS Son el diablo. Son las rémoras de las instituciones financieras establecidas y minan su credibilidad, dijo el director general del Banco Internacional de Pagos ayer en Alemania. Son una “amenaza a la estabilidad financiera… un desastre ambiental”. ¿Así o más claro? JANA PRESUME En un documento claro y sucinto, la Comisión Federal de Competencia Económica resumió sus 15 acciones más relevantes del año pasado. ¿La número uno? La “multa de mil 100 millones de pesos a Profuturo GNP Afore, Afore Sura, Afore XXI Banorte, y Principal Afore, y a 11 personas físicas”. BRONCO revalora CANDIDATURA Ya escucha opiniones… para ver si sí o no.