El absurdo de las precampañas

Se callarán, por fin se callarán. Esa es la esperanza de los ciudadanos, porque el 12 de febrero comienza el período de intercampañas y los candidatos deberán llamarse a silencio hasta el 29 de marzo, cuando sí empiece de verdad la locura electoral. Lo cierto es que esa esperanza no se hará realidad. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha sobreregulado de tal forma los procedimientos que ha caído en el absurdo. Durante ese mes y medio, los candidatos no podrán llamar al voto ni hablar de lo que harían si fueran elegidos, pero podrán asistir de reuniones públicas, mítines, marchas… Y serán como una miss en pleno concurso de belleza: saludarán, se tomarán la foto, hablarán de generalidades. Según dice el artículo tercero de La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, los actos anticipados de campaña son los que “se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna candidatura o para un partido”. Pero eso no quita que antes del 30 de marzo, los candidatos pueden conceder entrevistas –porque prohibírselos atentaría contra su libertad de expresión y el ejercicio periodístico– y decir en ellas lo que les dé la gana sobre la situación en el país. O sea, harán campaña con un discurso ajustado, pero campaña al fin. Ese es el absurdo del que les hablo. El mismo absurdo que se verá reforzado con 2205 spots en radio y televisión de todos los partidos. Nada, es cierto, comparado con los casi 18 millones de las precampañas. Sabemos que hay tres coaliciones registradas –Todos por México (PRI, PVEM y PANAL), Por México al Frente (PAN, PRD y MC) y Juntos Haremos Historia (MORENA, PT y PES). Durante las intercampañas los spots corresponderán a cada partido. Se supone que  tras finalizar las intercampañas, los precandidatos serán designados oficialmente con candidatos de los frentes que representan. Más del mismo absurdo: ¿Quién compitió con Andrés Manuel López Obrador puertas adentro de MORENA? ¿Quién se opuso a José Antonio Meade en el PRI, si fue elegido como en los tiempos más oscuros del PRI? ¿No es la fractura dentro del PAN una muestra de que la forma en que Ricardo Anaya fue elegido no era realmente democrática? ¿De qué precandidatos hablamos si la selección interna en las tres coaliciones ha sido una simulación? Así de sencillo. OJO CON ESTO: Dentro de dos días, la Confederación de Cámaras Industriales elegirá una nueva cabeza. Todo indica que será Rodrigo Alpizar, quién antes estuvo al frente de CANACINTRA. Y ojalá así sea, ya que Alpizar se propone impulsar las regiones, los clústeres, los corredores industriales. ¿Por qué debe importarte esto? Porque todos esos temas serán clave en las negociaciones comerciales internacionales; especialmente durante la renegociaciones del Tratado de Libre Comercio.