La negociación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea encontró un escollo en la última ronda cuando los negociadores europeos descubrieron, repentinamente, que las capacidades de producción mexicanas en la industria de automóviles y vehículos ligeros son sumamente robustas y podrían representar un reto si se abre a nuestro sector. Los negociadores europeos reconocen que abrirse podría implicar no solo la llegada de vehículos con sello alemán fabricados en México, como Volkswagen, Audi o BMW —lo cual les complace—, sino también todo lo fabricado por Nissan, Mazda, Kia y otras marcas asiáticas con plantas en México. Esos autos de sello japonés o coreano tendrían que rodar por sus calles. Esto desagradó y se convirtió intempestivamente en un desafío a resolver. Fue curioso, porque en todas las rondas anteriores ni siquiera lo habían mencionado.
Ante la sorpresa, los negociadores mexicanos mostraron una postura firme, y dijeron a los europeos que no pueden pretender que nuestra industria estrella no sea incluida en este tratado. Europa está analizando el tema. A pesar de lo anterior la Secretaría de Economía se mantiene optimista para cerrar esta negociación pronto. En adición, se sabe que hubo avances significativos en materia de indicaciones geográficas (el famoso tema de los quesos y los lácteos), y que hubo flexibilidad de parte de los europeos al respecto, lo que generará un acuerdo muy pronto.
Otro aspecto importante con Europa fue el agropecuario, donde México también observó avances. En general, la negociación transcurre por buen camino y el tiempo estimado para el cierre se estima en aproximadamente un mes y medio. Los avances fueron notorios, con capítulos totalmente concluidos como los relativos a barreras al comercio, empresas estatales, subsidios y anticorrupción. De esta forma, será a finales de marzo cuando pudiéramos tener resultados finales.
TPP 11 A FIRMA
La firma del TPP11 se espera para el 8 de marzo. El Secretario Guajardo y el subsecretario Baker convencieron incluso a los más mexicanos más dubitativos, como los industriales textileros y zapateros, que temían por lo que representa Vietnam en esos sectores. También tuvieron que espabilar al sector agroalimentario para que viera la oportunidad que representa Japón, por ejemplo, en materia de cárnicos. El potencial será gigantesco.
TELEVISA PERSPECTIVAS
Televisa reportó ventas anuales para 2017 por $ 94 mil 274 millones de pesos, lo que incluyó una disminución en su segmento de contenidos de 7.3%; y un crecimiento en ventas de Sky y Cable de 1.2% y 3.6%, respectivamente. Dijo que para 2018 “hemos migrado de manera exitosa nuestros clientes a un mecanismo para determinar precios basado en ratings”. Signum Research recomendó “compra” para los títulos de la emisora.