¿Y la reconstrucción?

Grave, por decir lo menos, es lo que está ocurriendo en la Comisión de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, creada por el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, con la intención de apoyar a quienes resultaron afectados por el sismo del pasado 19 de septiembre. Y es que antes de que la tierra se sacudiera de nuevo el viernes pasado, dos noticias cimbraron la estructura de este órgano. La primera fue la renuncia del titular de la Comisión, Ricardo Becerra, argumentando que la Asamblea Legislativa de la CDMX, había ratificado que los recursos destinados a la reconstrucción fueron decididos por ellos mismos desde diciembre pasado, instruyendo a la Secretaría de Finanzas proceder de manera inmediata a la aplicación de los recursos del Programa de Reconstrucción. Becerra Laguna, ignora la justificación que han orientado desde el legislativo, a casi 8 mil millones de pesos, sin tener ninguna relación con el diagnóstico de las personas afectadas y el orden de las prioridades que la propia Comisión identificó. La otra acción que estará marcando seguramente el futuro de la Comisión, es la salida de Mauricio Merino, señalando que, si los diputados se hacen responsables del gasto, también deberán garantizar su transparencia, de no hacerlo, pondrían en riesgo la vida de familias enteras y el patrimonio de miles de capitalinos; para el sábado nos enteramos de la renuncia de Katia D´Artigues a la misma Comisión, menciona que existe un limbo jurídico que no da claridad y certeza en las tareas de reconstrucción. ¿Y los afectados? INVERSIÓN FARMACÉUTICA En las últimas dos décadas, la industria farmacéutica mexicana ha mostrado números bastante favorables y se ha logrado posicionar entre los principales sectores económicos del país; basta señalar que este sector, tiene un valor de mercado superior a los 200 mil millones de pesos, y aporta el 6 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero; siguiendo con la lista, genera más de 75 mil empleos directos y 300 mil indirectos, además de ser la responsable de ocho mil millones de dólares generados por exportación de dispositivos médicos y 1.9 mil millones de dólares por exportación de medicamentos. Con estas cifras, resulta indiscutible señalar que la inversión en la industria farmacéutica en nuestro país es una gran puerta al desarrollo económico nacional. Y quien tiene bien clara esta realidad, es la empresa de origen alemán, líder en ciencia y tecnología, Merck, bajo la Dirección General de Pedro Galvis en México. Apenas hace unos días, la compañía comenzó la construcción de su nuevo Centro de Distribución de Life Science en el Estado de México; se trata de una inversión de más de 170 millones, que se traducirán en la eficiencia de los procesos logísticos del área que cuenta con un catálogo de más de 300 mil productos, los cuales abarcan todos los eslabones de la cadena de producción biotecnológica. Correo: Jaime_np@yahoo.com.mx Twitter: @janupi