Evalúa Dal-Tile demandar a Interceramic por falsear información a la Bolsa y arbitraje en el contrato

RECIÉN LE ADELANTABA de la controversia que hay entre Interceramic y la texana Dal-Tile a propósito del rompimiento de su sociedad que data de 1995. Se trata de “Recubrimientos Interceramic”, compañía en la que la firma de Chihuahua tiene el 51% del capital y la estadounidense que preside John Turner el resto. Fue en julio del 2016 cuando Dal-Tile comunicó a su contraparte la determinación de finiquitar su sociedad. Se propuso comprar el 51% a Interceramic. Las razones para romper fueron la falta de rentabilidad de “Recubrimientos Interceramic” y el incumplimiento de metas. En los estatutos se previó un mecanismo de compra-venta entre las partes para facilitar una posible salida. En el contrato también se contempló echar mano del mecanismo de arbitraje, punto que firmó Víctor Almeida García. Bajo esa premisa en noviembre del 2016 Dal-Tile solicitó ante la Corte Internacional de Arbitraje (ICC) su apoyo para resolver la problemática con Interceramic. Un mes después se dio el aval. Sin embargo ya para entonces Interceramic había iniciado acciones legales contra Dal-Tile en el Juzgado Primero de lo Civil de Chihuahua. La jueza María Teresa García Mata dictó medidas cautelares para que los estadounidenses se desistieran del arbitraje. Al tribunal ya asignado se le exigió abstenerse. Para ello se invocó la denominada “Cláusula Calvo” que data del siglo pasado y que establece que los extranjeros que viven en un país deben sujetarse a las leyes locales. En espíritu esto suena bien pero si ese fuera el caso ahora mismo Economía de Ildefonso Guajardo no discutiría con EU la exigencia de Donald Trump para que toda controversia con México se sujete a los tribunales de ese país. En la Constitución en el artículo 17 se aceptan “mecanismos alternativos” para resolver diferencias. Con ese sustento en el artículo 2022 del TLCAN se contempla que “cada parte promoverá y facilitará el recurso de arbitraje y otros medios alternativos para la solución de controversias”. El arbitraje se validó en la Convención de  NY en el seno de la ONU en 1958. En el artículo II se hace ver que cada país reconocerá el acuerdo para someter a arbitraje las diferencias que puedan existir. En el caso de México la figura del arbitraje está plasmada en el capítulo II del Código de Comercio. Es más, en el artículo 1424 se conmina al juez para que se remita al arbitraje cuando las partes lo acordaron. La parte legal de Dal-Tile ya inició por lo anterior una acusación contra García Mata en el Consejo de la Judicatura. Además le adelanto que igual se analiza la posibilidad de iniciar acciones contra Almeida García en su carácter de director de Interceramic, dado que en el último hecho relevante relativo al conflicto se ofreció a los inversionistas información que “falta a la verdad”. Se aseguró que los texanos buscan cerrar “Recubrimientos Interceramic”, lo que se niega. Además Interceramic muestra sorpresa de un arbitraje que es parte del convenio que se suscribió en su momento para la sociedad con Dal-Tile. El artículo 383-BIS de la Ley del Mercado de Valores re ere prisión de 5 a 10 años para quienes proporcionen información “falsa” al mercado. De hecho la CNBV ahora a cargo de Bernardo González Rosas tendría que sancionar a Interceramic porque fue hasta el jueves 9 de febrero cuando informó de su lío con Dal-Tile, pese a que el asunto data de mediados del 2016. Veremos qué sucede. *** NADA QUE LA discusión para evaluar el acto expropiatorio de los ingenios que fueron de Enrique Molina Sobrino se pospuso. Si bien ese amparo que llegó a la SCJN que preside Luis María Aguilar estaba listado, dada la carga de temas ya no se discutió. El viejo asunto que data del sexenio de Vicente Fox se desahoga en la Segunda Sala. El ponente es el ministro Alberto Pérez Dayán y se conoce que su posición va en contra de conceder la razón al ex embotellador de Pepsi Cola. *** RESULTA QUE EL IMEF que preside Fernando López Macari ya elabora su Agenda IMEF 2018. En el contexto electoral va a presentar una serie de propuestas a los candidatos para incentivar el crecimiento de la economía, a todas luces insuficiente. Hacen falta ajustes fiscales, estímulos a la inversión pública en vez del gasto corriente y un mayor Estado de derecho. Las definiciones estarán listas a mediados de marzo. *** CON LA LLEGADA de William J. Crombie a la presidencia de HOMEX y de Adolfo del Cueto como vicepresidente, la desarrolladora busca dar un golpe de timón para institucionalizarse. Eustaquio de Nicolás ya sólo será consejero y toda decisión que se adopte debe ser aprobada por ese órgano o bien por un comité de directores que soportan la gestión de José Alberto Bolaños. El 27 de febrero HOMEX dará a conocer sus resultados del 2017 y un día antes su consejo aprobará la estrategia del 2018 que debe ser ascendente para recuperar el lugar que HOMEX tuvo en el negocio de la vivienda. *** SI YA SE anticipaba que la FED de Jerome Powell aumentaría las tasas en 3 ocasiones este año, ahora vuelve a cobrar fuerza incluso una cuarta alza tras conocerse la in ación anual hasta enero que se ubicó en 2.1%, encima de lo esperado. Para BANXICO de Alejandro Díaz de León esto supone presiones adicionales en el manejo de su política monetaria.