Inequidad educativa

Todo indica que durante el 2017, los mexicanos fuimos un poco más responsables en cuanto al cumplimiento de nuestras obligaciones fiscales; y es que, según el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a cargo de Osvaldo Santín Quiroz, en el año que terminó, se logró una recaudación de ingresos tributarios de 2 billones 854 mil 799 millones de pesos; lo anterior, representa 4.2 por ciento más a lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y respecto a 2016, lo recaudado fue superior en 138 mil 801 millones de pesos. Si nos vamos más a detalle, sobresale lo referente al Impuesto Sobre la Renta (ISR), por el cual se recaudaron 1 billón 574 mil 758 millones de pesos, es decir, 10.4 por ciento por encima de lo previsto en la LIF y 4.1 por ciento arriba de lo obtenido en 2016. Las cifras definitivamente son positivas y eso es una buena noticia, ya que el sistema tributario es pieza fundamental en las finanzas públicas de nuestro país. Sin embargo, en uno de los rubros del ISR, - el referente a la deducción del pago de colegiaturas-, pareciera no estar funcionando el tema de recaudación para la implementación de programas o de inversión, precisamente para el tema educativo. Según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), bajo la Dirección General de Héctor Juan Villarreal Páez, La deducción al pago de colegiaturas sobre el ISR que el gobierno otorga a las familias con hijos inscritos a una institución privada, reduce el presupuesto para implementar programas y mantiene la inequidad educativa, ya que la recaudación que se pierde por este estímulo, representa un gasto fiscal de 6,256.0 millones de pesos. La problemática queda aún más clara, si consideramos que ese monto es equivalente al presupuesto de los estados para infraestructura de las escuelas de educación básica, dos veces el financiamiento para la educación para adultos y seis veces el pago de servicios de educación normal en la Ciudad de México. En resumen, estímulo fiscal sobre el ISR, termina favoreciendo, en mayor medida, a los deciles más altos. Habrá que ver si las autoridades toman en cuenta esta investigación, para mejorar la distribución de los recursos públicos y el acceso a la educación. Reducción del ISR. En 2017 la SHCP, de José Antonio González Anaya, reportó un excedente de 143 mil 428 millones de pesos en recaudación del ISR. La IP pide que se reduzca tal como se implementó en EU de 30 a 25 por ciento. Además, Citibanamex de Ernesto Torre Cantú y el CESP de Luis Foncerrada, coinciden en que no debemos precipitarnos en imitar el nuevo modelo fiscal del país vecino, por lo que proponen hacer ajustes en la calidad recaudatoria y en la eficiente asignación de los recursos públicos, pues el país no cuenta con espacio fiscal para reducir impuestos.  ¿La solución? una reforma fiscal integral que contemple la recaudación desde los estados, a través de impuestos que ya existen como el predial o la tenencia.