Recuerdos de José Sulaimán...
Por: Mauricio Sulaimán/Presidente del CMB
Este martes 14 de febrero el Consejo Mundial de Boxeo cumplirá 55 años de existencia. Tras su fundación, bajo la visión e iniciativa del gran presidente de México, Don Adolfo López Mateos, empezó esta gran historia que ha llevado al deporte de los puños a cambiar de manera drástica, para convertirse en un deporte honorable, humanizado y, sobre todo, dignificando la vida de los principales protagonistas, que son los boxeadores.
Sin duda ha sido un proceso largo, pero altamente satisfactorio. Hoy podemos presumir que el boxeo es un deporte con actualizaciones constantes en su reglamento para hacerlo más seguro.
Las reglas que el CMB ha cambiado a través de los años han salvado muchas vidas y también protegido la integridad física de los boxeadores, al terminar su carrera en el ring.
El cambiar las peleas titulares de 15 a 12 rounds es quizá el logro más importante. Se quitaron tres minutos de anuncios para las televisoras, se eliminaron los tres últimos rounds, donde se vivían los momentos más dramáticos y espectaculares para los aficionados, pero todo eso fue a cambio de minimizar las tragedias, al tener a dos seres humanos exhaustos, deshidratados y golpeados, dando esfuerzos sobrehumanos, cuando sus condiciones físicas ya no eran aptas para recibir un golpe más. Esos golpes de los tres últimos episodios fueron los que causaron daños irreversibles a cientos de peleadores.
Igualmente mover el pesaje oficial, que antes se celebraba el mismo día del combate, para hacerse uno antes, también ha sido de lo más significativo para salvaguardar la salud del pelador. El proceso para llegar al peso oficial es bárbaro; son meses y semanas de gran sacrificio que conllevan un alto grado de deshidratación; hoy en día, los peleadores dan el peso y tienen al menos 24 horas para rehidratarse, poder dormir, sin la angustia de saber si darán el peso o no, recuperar electrolitos y subir al ring como verdaderos atletas, listos para pelear.
Se crearon divisiones intermedias para hacer más seguro el cambio de división cuando un boxeador ya puede marcar el límite. Antes, o daban mucha ventaja al subir a otra división, o se tenían que sacrificar demasiado para mantenerse en su peso de combate. Las divisiones originales eran ocho y hoy se tienen 17. Las marcadas en mayúsculas son las nueve divisiones creadas por el CMB: PAJA, MINIMOSCA, Mosca, SUPERMOSCA, Gallo, SUPERGALLO, Pluma, SUPERPLUMA, Ligero, SUPERLIGERO, Welter, SUPERWELTER, Medio, SUPERMEDIO, Semicompleto, CRUCERO y Completo.
El boxeo es el único deporte en el que el organismo rector no tiene ninguna relación con los aspectos comerciales. El negocio pertenece 100% a los promotores, y el organismo se dedica exclusivamente a la administración médica y deportiva del deporte. Esto elimina por completo cualquier conflicto de intereses en la toma de decisiones.
En el futbol, la FIFA y sus filiales, como la Federación Mexicana de Futbol, son los dueños de los derechos de televisión y de todo lo relacionado a los equipos y cuestiones de patrocinios; asimismo sucede en el futbol americano con la NFL, basquetbol y la NBA, beisbol y la MLB, etc.
Esta práctica, aunque es muy sana, genera múltiples problemas en la administración adecuada de los campeonatos, y más al existir una gran variedad de organismos que sancionan con sus campeonatos el boxeo. Actualmente se reconocen cuatro a nivel mundial: nuestro Consejo Mundial de Boxeo, la Asociación Mundial de Boxeo, la Federación Internacional de Boxeo y la Organización Mundial de Boxeo. Esto da pie a que los promotores, o los mismos boxeadores, tengan opciones de migrar a otros organismos por diversas razones; una de ellas, la principal, es cuando no desean acatar el reglamento si las decisiones no les favorecen. Los campeones mundiales tienen beneficios, pero también obligaciones, y es ahí cuando se dan los problemas.
El boxeo amateur se rige bajo la autorización del Comité Olímpico Internacional, dando de manera exclusiva la administración del deporte a una federación internacional, la cual, a su vez, afilia y regula a las federaciones nacionales de cada país. En la actualidad, y desde hace muchas décadas, la AIBA ha sido el organismo mundial a cargo de administrar las competencias internacionales y olímpicas en esta disciplina.
Hoy, la AIBA está pasando por su peor crisis y el COI ha declarado su preocupación e inclusive amenaza con excluir el boxeo de los Juegos Olímpicos de Tokio. Esto sería gravísimo y un gran golpe a nuestro deporte. Es por ello que hemos tomado la iniciativa de promover un movimiento de apoyo al boxeo a nivel mundial. ¡No tienen por qué sufrir el atleta y el deporte los problemas administrativos de una federación!
Anécdota de hoy
Un día llegué de la primaria Ovalle Monday de Lindavista a mi casa, y me encontré a un gigantón sentado en el comedor, acompañado de otros dos jóvenes, y mi papá.
Me senté a comer, y al terminar, Don José le dijo a mi mamá: “Vieja, acompaña a los muchachos a su cuarto para que se acomoden”.
Al gigantón le decían Rocky, y se me quedó muy grabado ese día, pues mi papá recibió a esos tres jóvenes en la casa por varios meses, pues venían de provincia para participar en los Juegos Panamericanos.
Mi papá, de toda la vida, dio apoyo de muchas maneras diferentes al boxeo amateur, y aunque éste y el profesional son dos deportes diferentes, son hermanos y deben de trabajar con gran armonía por el bien de los atletas.