CAMIMEX por certidumbre y política de Estado para minería, con Romo y Márquez, y a la baja inversión

*ADI con Sheinbaum y horizonte poco claro para bienes raíces en CDMX; hasta el 14 en CCE y el mismo objetivo; relevo en Afore XXI y Felipe Duarte asumiría timón

NO DE LOS rubros seriamente afectados por las iniciativas que recién se han presentado en el Congreso es el minero, hoy inserto en una etapa de incertidumbre. Es casi un hecho que la Ley Minera se va a ajustar. Todavía no hay fecha, pero la intención es que las inversiones de esa industria queden supeditadas a consultas indígenas. Obvio lo que se pide es que haya reglas claras. También se ha hablado de modificar el Fondo Minero para beneficiar más a estados y municipios y de cancelar concesiones por razones muy ambiguas, iniciativa que presentó no hace mucho Angélica García, senadora de Morena. Sólo esa propuesta causó una pérdida de 32 mil millones de pesos (mdp) en el valor de capitalización de GMéxico de Germán Larrea y Peñoles de Alberto Baillères. De ahí la preocupación de esta industria encajada en la Cámara Minera de México (CAMIMEX) que preside Fernando Alanís Ortega, que la semana pasada ya platicó al respecto con Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia. El regiomontano reiteró el compromiso de lograr mayor coordinación con el Congreso para evitar que se generen iniciativas que no estén ponderadas. La CAMIMEX ya también ha tenido contacto con Graciela Márquez de ECONOMÍA, misma que se ha mostrado receptiva con algunas de las propuestas presentadas por las mineras. No obstante el recorte de algunas áreas en esa dependencia se preservó la subsecretaría de Minería que lleva Francisco Quiroga con Laura Díaz en la dirección de Minas, lo que se lee como buena señal. Igual CAMIMEX se ha entrevistó con Josefa González Ortiz Mena, nueva titular de SEMARNAT para trabajar en conjunto los pendientes que haya en la materia. La CAMIMEX integrada por 160 empresas que son el 93% de la actividad, lo que exige es certidumbre, situación que en las últimas semanas no se ha dado y que afecta a las empresas nacionales que son el 60% de la membresía, las canadienses con un 30% y las de otras nacionalidades que completan el universo. La intención es colaborar con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en una política de Estado, para que con el tiempo esa industria se convierta en una referencia como lo es el ramo automotriz. La coyuntura actual es lluvia sobre mojado para ese negocio que desde 2014 con la propuesta fiscal que impulsó Luis Videgaray en la SHCP ha visto caer en 50% sus niveles de inversión a sólo 4 mil 300 mdd anuales. Peor aún la exploración que está en apenas 600 mdd, lo que condena su futuro. Aún así la minería es el 2.5% del PIB con 375 mil 500 empleos directos y 2 millones indirectos, amén de que aporta entre impuestos y derechos 35 mil mdp anuales. Hay exploraciones de clase mundial como El Sauzal, Fresnillo, Cananea, La Caridad, Peñasquito, Toyoltita y México es el 1º productor de plata del orbe, el 2º en fluorita, el 3º en bismuto, 6º en zinc y plomo, 7º en cobre y 8º en oro. Lo malo es que somos ya una de las naciones más caras del mundo para producir, lo que explica la caída de las inversiones en un país que en un 70% tiene potencial minero y en el que sólo 30% está explorado. Como quiera la industria minera más que dispuesta a redoblar esfuerzos, aunque se requerirá de una política pública que genere la certidumbre a proyectos que son de largo plazo.  

***

Y EN UN entorno de dudas para el futuro económico, tampoco los bienes raíces atraviesan su mejor momento. Además en la CDMX ya le he platicado del freno que prevalece desde hace varios meses en la tramitología. Hay muchos proyectos en espera. Los miembros de la ADI, que encaja a los grandes desarrolladores, se reunieron hace unos días con Claudia Sheinbaum y parece que la perspectiva de su horizonte no mejoró demasiado. La gobernante trae una visión distinta en torno al devenir de ese negocio. A la reunión ya asistió Enrique Téllez Kuenzler, quien a partir de marzo será la nueva cabeza de ADI. Igual estuvo por ahí Salvador Daniel actual presidente. Así que el reto “construir” una nueva página.  

***

RESULTA QUE LA última junta de consejo del 2018 del CCE se movió de fecha. Ya no fue el viernes pasado sino que será el 14 de diciembre. Como quiera el objetivo es el mismo: analizar la elección para relevar a Juan Pablo Castañón. Ya 6 de los 7 organismos dieron su aval al regiomontano Carlos Salazar Lomelín, ex timón de FEMSA, quien se enfila como la nueva cabeza del organismo cúpula. El problema es que lo sucedido generó una enorme inconformidad incluso con ex presidentes, dado que se cerraron los espacios de participación a otros candidatos. En la reunión se busca que los inscritos puedan externar sus planes de trabajo. El CNA que empuja Bosco de la Vega también abrió el espacio a Manuel Herrera Vega y a Luis Antonio Mahbub, quienes al final se quedaron sin el soporte de CONCAMIN y CONCANACO. Fue el mismo caso de Luis Robles Miaja con ABM, aunque éste ya no se postuló.  

***

TODO INDICA que esta semana se oficializará el nombramiento del nuevo timón de Afore XXI en donde Banorte que dirige Marcos Ramírez tiene el 50% y la otra mitad le pertenece al IMSS a cargo de Germán Martínez. A ese instituto le corresponde designar al responsable de esa posición. Según esto la ocupará Felipe Duarte en relevo de Juan Manuel Valle. Fue subsecretario en SCT e integró el equipo de campaña de Margarita Zavala. A su vez en la dirección de inversiones continuará Sergio Méndez.

albertoaguilar@dondinero.mx

@aguilar_dd