América Central se prepara para un cierre del año con nuevas dificultades. A los cambios políticos internacionales que resulten de las elecciones legislativas en los Estados Unidos y de la transición política regional se suman los efectos que derivan de la crisis migratoria y los cambios en la dirección y volumen del comercio internacional.
La posibilidad de mejorar los espacios de acuerdo para los procesos de integración micro y mezzo regionales representan una opción que se consolida, al menos en los escenarios teóricos y en algunas de las reflexiones en foros técnicos y políticos. La idea de contar con una nueva estrategia de desarrollo regional en la que los mexicanos participen entusiasma a muchos ante los desafíos que presenta la coyuntura actual.
La región no ha podido escapar a una crisis global de las migraciones de gran impacto en las políticas internas y relaciones entre los países de salida y llegada. El arribo del éxodo centroamericano a las carreteras y poblaciones del sureste mexicano representa un referente hemisférico contemporáneo del drama mundial, que ahora se manifiesta de forma crítica en la Mesoamericana.
Si bien América Central exporta cada vez más, los ingresos no crecen. Es posible que al final del año el volumen aumente a un 4%, pero debido a la crisis de los precios internacionales de los alimentos, su valor sea de 3.6%, como se refleja en el informe anual sobre las Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2018 que recién se ha dado a conocer el pasado 31 de octubre.
El documento, producido por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), muestra la disparidad de la perspectiva regional latino-caribeña respecto a Centroamérica. En el primer caso, las exportaciones llegarían a tener un valor de 9.7%, menos que 11.5% del año 2017. Los países con mejores resultados en el campo serán varios caribeños, como Trinidad y Tobago, con 20.7%, Antigua y Barbuda, con 19%; Bahamas con 14.5%; Suriname con 13.9% y Bolivia con 16.6%.
Otros indicadores preocupan menos a los países de esa región en estos días, como las repercusiones positivas que puede tener para algunos sectores la baja de precios de combustibles líquidos en el mercado internacional. El Salvador sería uno de los beneficiados con la baja de precios de gasolina, según reporta CentralAmericaData.com en su edición del 5 de noviembre.
Algunos avances sobre las posibilidades de una nueva estrategia regional se presentaron recientemente en el Coloquio Centroamérica y México en la Encrucijada Hoy, que tuvo lugar en Colegio de México los días 30 y 31 de octubre, con la participación de la Cepal y el Sistema de Integración Regional de Centroamérica (SICA).
La continuación y refuerzo de la actividad prospectiva beneficia las posibilidades de paso a una etapa diferente en el futuro. Más si se suman actores, visiones y evidencias que fortalezcan la dinámica de proyección para las próximas décadas en los compromisos regionales por cada uno de los países involucrados.
*Catedrática