Haz tu denuncia aquí

Adriana Moreno: Equidad nacional

Es hora de realizar una verdadera reforma en el Poder Judicial para impulsar a la paridad de género en sus órganos colegiados

OPINIÓN

·
La demanda de equidad de género en México es ancestral. Con la celebración del derecho al voto de las mujeres, en octubre de 1955, el tema se reavivó, más aún, de cara al relevo en la Presidencia de la República, el próximo 1 de diciembre. Respecto al avance que ha tenido México en la materia, hay datos duros que dan información relevante. La puesta en vigor de las cuotas de género en materia electoral ha sido un ejemplo palpable de que se ha avanzado en el camino de implementar mejores políticas no sólo en nuestro país, sino en el mundo. En México, en un periodo de 10 años, el número de curules ocupadas por mujeres en la Cámara de Diputados aumentó sustancialmente, pasando de 22.6% en 2005 a 42% para 2016. En los siguientes dos años se registraron avances estratégicos, ya que en la actual LXIV Legislatura, la Cámara de Diputados quedó conformada con 50.8% de hombres y 49.2% de mujeres, logrando casi la paridad, mientras que, en el Senado de la República, hay 49% de hombres y 51% son mujeres, sin duda un inédito y enorme avance. Desafortunadamente este equilibrio de género en la representación no se repite en los otros poderes de la unión y está muy rezagado en los gobiernos y congresos estatales, por lo que la demanda general es que la equidad adquiera nivel nacional, de tal forma que consiga llegar a otros poderes como el Judicial. Así y a la voz de que ya es hora de realizar una verdadera reforma en el Poder Judicial para impulsar a la paridad de género en sus órganos colegiados, en el Senado de la República, Morena presentó una iniciativa que tiene como objetivo abatir la tremenda disparidad existente en todos los ámbitos. El ponente de la misma, Ricardo Monreal Ávila, ofreció datos duros interesantes. De acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal, dentro del Poder Judicial existen mil 429 jueces y magistrados, de los cuales únicamente 20% son mujeres. No se puede soslayar que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sólo hay dos mujeres, de 11 que conforman el Pleno. La futura titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, fue la primera mujer en ser ministra de la SCJN, mientras que Margarita Luna Ramos, buscó ser presidenta de la Corte, lo que hubiera representado un gran paso en la historia del máximo tribunal del país, pero no lo pudo conseguir. Por su parte, el Consejo de la Judicatura Federal tiene también apenas dos consejeras, de siete integrantes. Por ello, es urgente que la equidad de género se torne una realidad, sobre todo, retomando el problema de que, en las diferentes entidades federativas, pareciera que la paridad de género nunca va a llegar. Lo anterior no es más que un ejemplo de las resistencias que la citada iniciativa deberá enfrentar, pues no hay un acuerdo general. Se pondrá a prueba la capacidad para vencer atavismos y sacar adelante esta imperiosa necesidad.  

ADRIANA MORENO CORDERO

COLABORADORA