La semana pasada Mexico fue sede de la XIII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA-13) que dio cita a 34 ministros de seguridad y defensa del continente. La CMDA-13 fue organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Presidencia pro-tempore que encabezaba el General Salvador Cienfuegos cuya articulación quedo depositada en el General de Brigada David Rivera Medina como Secretario General y el General de Grupo Sergio Sotelo Bustos como secretario técnico.
El éxito de la CMDA-13, fue una validación internacional para las fuerzas armadas mexicanas y en particular para la administración que está por concluir. Tras décadas de estar ausente, la Diplomacia Militar Mexicana se ha constituido en los últimos años (particularmente desde 2014) para ocupar el espacio que México merece en la comunidad internacional. Este reposicionamiento geopolítico es probablemente uno de los logros menos reconocidos, pero que ha requerido grandes esfuerzos para una institución con recursos limitados, desde ocupar con fuerte liderazgo la Presidencia de la Junta Interamericana de Defensa, hasta la creación de nuevas agregadurías militares alrededor del mundo y el establecimiento –el pasado 1 de octubre– del Cetro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de México.
La primera CMDA fue organizada en 1995 con el objeto de reunir a los ministros de defensa del hemisferio cada dos años en un foro común para promover el entendimiento a nivel estratégico de la región. El foro en si es un ejercicio diplomático interesante, pues cada ministro –sin importar si representa a Estados Unidos o Santa Lucia– tiene 5 minutos para leer un comunicado sobre los principales puntos que aquejan a su nación. La mayoría de las presentaciones se basaron en los retos relativamente similares que enfrentan varios países de la región: narcotráfico, crimen organizado, violencia desmedida, pandillas y desastres naturales. Hubo algunas desviaciones geopolíticas: El ministro de Defensa de Bolivia denuncio que los Estados Unidos, a través del Comando Sur están "cercando" a su país y amenazándolo con nuevas bases y ejercicios militares en su periferia; el ministro de defensa de Santa Lucia –una isla de 617 km2 y 170 mil habitantes en el caribe oriental– denuncio que su país se enfrenta a una amenaza existencial por un país cuyo nombre no quiso mencionar (pero que este analista entiende se trata de Venezuela); ante la inminente implosión de Venezuela, el Ministro Botero de Colombia hablo de los casi un millón de venezolanos que se encuentran como refugiados en su país; tras acusar a México, Chile y Colombia de estar involucrados en un intento de asesinato a Nicolás Maduro, Venezuela no asistió a la CMDA-13.
El Secretario de Defensa de Estados Unidos, General retirado James Mattis, denunció la presencia y actividad económica, política y militar de Rusia y China en la región. Los calificó como dos actores extra-regionales que intentan desestabilizar a la región y enfatizo que sólo Cuba, Venezuela y Bolivia continúan alineados a un modelo económico que ha probado ser catastrófico. Mattis hizo énfasis en la importancia de la CMDA para los Estados Unidos, anunciando que lo acompañaban en dicho foro el jefe del Comando Norte, los jefes actual y próximo del Comando Sur, así como el subsecretario de defensa de los Estados Unidos para el hemisferio occidental, Sergio de la Peña. De la Peña es un coronel retirado del ejército de Estados Unidos nacido en Chihuahua y cuyos padres emigraron a EU cuando era menor de edad.
El ministro de Defensa de Canadá, Harjit Sajjan también estuvo presente y llevó a cabo la firma de un Acuerdo Bilateral de Cooperación de defensa con el General Cienfuegos y el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina. El acuerdo tiene por objeto promover el intercambio y capacitación entre las fuerzas armadas de ambos países. De ascendencia Sij y nacido en Punja, India, Sajjan es un teniente coronel retirado del ejército canadiense cuyos padres emigraron a Canadá cuando él tenía 5 años. Tanto De la Pena como Sajjan son figuras emblemáticas de estos tiempos, pues son ejemplo de emigrantes que han servido en las fuerzas armadas de y posteriormente posicionarse para encabezar la conducción política de la defensa en sus países adoptivos. Son ejemplos presentes de la importancia y el éxito de los migrantes en Norteamérica, específicamente en materia de Seguridad y Defensa.
Si bien una de las tres conferencias magistrales en la CMDA-13 trató sobre equidad de género (impartida por la General Christine Whitecross de Canadá) el tema parece no ha permeado en la región, ya que en este momento ninguna mujer encabeza el ministerio de defensa de su país en nuestro hemisferio. Algo que monitorear en la siguiente conferencia que se llevara a cabo en Chile en 2020.
El otro ausente fue el gobierno de transición, en una democracia madura el próximo gobierno habría participado de manera discreta por lo menos como observador. Serviría para ayudarle a entender la importancia que tiene la diplomacia militar, la fortaleza y seriedad que aportan las instituciones castrenses como instrumentos del Estado y desde luego, la gran oportunidad que existe para continuar fortaleciendo la presencia de México en el mundo.
IÑIGO GUEVARA MOYANO*
*Consultor de la compañía Jane's en Washington, DC.