Sin avance gestiones con del Mazo vs IEPS del 4.5% a vinos y licores y amparos en puerta en Edomex

DADA LA FALTA de una reforma fiscal más profunda, misma que seguramente veremos en la próxima administración, el uso del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se ha hecho recurrente tanto por el gobierno federal como por diversos estados. Con el presidente Enrique Peña Nieto se gravó con ese impuesto a refrescos, jugos, dulces, chocolates, pan de dulce y galletas. En ese contexto recién le platicaba de la implementación de un IEPS del 45% a vinos y licores en el Edomex, fruto de un albazo desde el Congreso local que empujó el gobierno de Alfredo del Mazo Maza al arrancar el año. El impuesto significará una recaudación de 300 millones de pesos pero obviamente la industria de bebidas alcohólicas no ha dejado de pelear porque el costo recaerá en el consumidor, y como ha sucedido el beneficiario será la informalidad. Además en materia de precios habrá diferencias frente a otras entidades como la CDMX de Miguel Ángel Mancera, por lo que se habla de “un efecto cucaracha” para el consumo en detrimento del comercio mexiquense. De ahí las gestiones de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores (CIVYL) que preside Erik Seiersen, ANDIVYL de Jesús Alarcón, ANAM a cargo de Iñaki Landaburu, Conmexico de Jaime Zabludovsky, ANTAD de Vicente Yáñez, el CCE, COPARMEX, CANIRAC, la Asociación de Bares y Restaurantes del Valle de Toluca a cargo de Patricio González. La intención es evitar la puesta en marcha de ese IEPS que replica experiencias recaudatorias similares que se han implementado contra esa misma industria en BC, Aguascalientes, Campeche y Querétaro. En Nayarit con el gobierno de Antonio Echevarría se logró congelar la puesta en marcha de una iniciativa similar, que es el objetivo de ese rubro con el Edomex. Sin embargo a un mes de distancia de diversos esfuerzos, le platico que hay desencanto contra el gobierno de Del Mazo, puesto que no hay muchas esperanzas de replicar el caso de Nayarit. Si bien el equipo de Del Mazo vía la Secretaría de Desarrollo Económico nunca se ha negado a dialogar, lo cierto es que algunos compromisos de palabra no se han hecho realidad. Ahora por si fuera poco Alejandra del Moral, titular de esa dependencia, acaba de renunciar a unos días a su cargo para buscar una curul en el Senado. O sea nulo compromiso profesional. Además la indefinición ya provoca problemas operativos al comercio, entiéndase Wal-Mart de Guilherme Loureiro, Soriana a cargo de Ricardo Martín Bringas, La Europea de José Ramón Ruiz. Si bien el IEPS del 4.5% fue legislado, aún no hay reglas. Las empresas consideran que el objetivo del Edomex debió ser el acotar la informalidad, puesto que su eliminación traería una recaudación para el erario estatal del doble. Se estima que lo ilegal es un 36% del mercado de bebidas alcohólicas en el país, o sea el equivalente de 6 mil millones de pesos y el Edomex significa poco más del 10% de ese total. Así que se visualizan amparos de las distintas empresas afectadas, dada la falta de resultados con el gobierno de Del Mazo. Habrá que ver. *** Y LA NOVEDAD es que Andrés Fabre dejará el timón operativo de Aeromar a finales de febrero. Ayer se dio a conocer la noticia al personal de la aerolínea. Se conoce que el experto se integrará a un proyecto de orden personal en el ámbito financiero. Su relevo será Dieter Holz, quien viene de la firma estadounidense Laureate, dueña de la UVM y el UNITEC. Según esto Fabre lo acompañará por un tiempo para tener una transición ordenada. Aeromar que preside Zvi Katz ha trabajado en los últimos meses en su fortalecimiento, incluida una capitalización por Germán Efremovich de Synergy a cambio del 49% de las acciones. *** PUES FÍJESE QUE esta semana o a más tardar la próxima, se tendrá ya al relevo de Jaime González Aguadé al frente de la CNBV. Será un funcionario con probada experiencia en el rubro financiero. En la SHCP de José Antonio González Anaya se analizan algunos candidatos, lo mismo que en Los Pinos. *** HOY HABRÁ COMISIÓN ejecutiva del CCE que comanda Juan Pablo Castañón. Invitado de lujo en la persona de José Antonio González Anaya, titular de Hacienda. Es el primer encuentro del organismo cúpula con el mandamás de las finanzas públicas. Hay muchos pendientes, entre ellos el crecimiento de la economía, el derrotero del peso y de las tasas, la reforma fiscal en EU, y por supuesto los pronunciamientos que realizó anoche Donald Trump en su mensaje. El polémico mandatario, como se esperaba, volvió a arremeter contra los acuerdos comerciales que tiene EU, que representan un comercio injusto, y los grupos de migrantes que atentan contra la seguridad de los estadounidenses. Insistió con fuerza en la necesidad de construir un muro en la frontera con México. *** CONFORME A LOS últimos pronósticos ayer se dio a conocer que la economía mexicana creció 2.1%. El avance no fue del todo desfavorable para un año complicadísimo. Sin embargo estuvo por abajo del 2.3% del 2016 y en línea con 2014 y 2015. El crecimiento promedio alcanzado hasta ahora por el gobierno de Enrique Peña Nieto es de 1.94%, a todas luces insuficiente. Además el sector industrial está en recesión al acumular ya tres trimestres con números negativos. Cerró 2017 con una caída de 0.6%.   Columna anterior: Ahora renegociación de tomate en riesgo por TLCAN, en febrero y EU suma dumping laboral a lo agrícola