Peña Nieto y el PIB

Es muy injusto que una buena cantidad de mexicanos se queje del gobierno de Enrique Peña Nieto, sobre todo porque, como se supo ayer, la economía del país va bien. No muy bien; pero sí bien. El INEGI dijo ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.3 por ciento frente al año 2016. Tomando en cuenta los terremotos de septiembre y el contexto de incertidumbre por la renegociación del TLCAN, la verdad es que esa es una muy buena cifra. Muchos mexicanos no quieren reconocer una gran realidad: en este sexenio de Peña Nieto la economía habrá crecido en todos y cada uno de los años. Esto es inédito para millones de personas. El sexenio de Ernesto Zedillo, por ejemplo, el gobierno arrancó con un desplome del PIB de 6.17 por ciento en la llamada “crisis del tequila”. Luego, con Vicente Fox, hubo un año en que cayó 0.1 por ciento, que fue el 2001. Fue caída ligera. Más adelante, con Felipe Calderón, el PIB se desplomó 4.7 por ciento en 2009, como resultado de la gran recesión derivada de la crisis de las hipotecas subprime. Es hasta ahora, con Enrique Peña, que en todos los años de gobierno se puede reportar crecimiento positivo, resultado de las políticas que instrumentaron sus secretarios de Hacienda Luis Videgaray, José Antonio Meade y José Antonio González Anaya. Peña entrega buenas cuentas en este indicador. En 2013, su primer año de gobierno, el PIB creció 1.4 por ciento. Luego, en 2014, cuando se terminaban de aprobar las reformas estructurales, crecimos 2.3 por ciento. En 2015 el PIB mexicano creció 2.6 por ciento, y luego, en 2016, la tasa fue de 2.3 por ciento, lo mismo que el año pasado, dejando a Peña con una nota destacada y sin las variaciones que solíamos atestiguar años atrás. Y, de hecho, todos los pronósticos apuntan a que en 2018 también creceremos a esa tasa: 2.3 por ciento. Por eso repito: es muy injusto que la gente desee cambiar de partido y colocar a Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia (lo que implicaría cambiar el modelo económico actual). A Peña lo estigmatizaron por dos episodios inmerecidamente: por el famoso caso de la “casa blanca”, en el que nunca nadie pudo probar fehacientemente corrupción de su persona; y los normalistas de Ayotzinapa, que fueron llevados al matadero por una policía municipal que controlaba un gobierno de izquierda que no tiene nada que ver con Peña. Pero ya lo dicen los empresarios: lo van a extrañar… EL MERCADO ELÉCTRICO Ya arrancó y diariamente opera con vigor, reportó ayer el Secretario Pedro Joaquín Coldwell. En 2107 hubo 32 empresas ingresando ofertas para suministrar fluido eléctrico; mientras que 39 empresas más están ya en trámites para ingresar. Dijo que está en marcha la construcción de 65 centrales eléctricas solares y eólicas, con una inversión que supera los Dlls. $ 8 mil millones.   Columna anterior: Diferencias del populismo de Trump y AMLO