Ciudad Incluyente: la demanda de las Personas con Discapacidad

Por: Armando Ahued/Secretario de Salud de la CDMX Una de mis últimas reuniones públicas fue con un grupo de Personas con Discapacidad y resulta difícil entender las necesidades de otros si no los escuchamos, si no convivimos con ellos, si no los vemos como iguales y si no están incluidos en la sociedad. La principal barrera de la gente con alguna condición específica de vida es el entorno, porque somos los demás quienes los limitamos al no facilitarles los accesos, instrumentos y disposiciones adecuados para que se desplacen, hacer uso de las calles, edificios, viviendas, parques, medios de transporte, escuelas, comercios y lugares de entretenimiento. No sólo me refiero a la infraestructura, sino también a la implementación de tecnología que les haga la vida más accesible y, sobre todo, a la apertura que tengamos como colectividad. Ésta acepta a todas y todos sin distinción alguna, se enriquece de las experiencias y la resulta es el aprendizaje que emana de la diferencia. La capital del país debe continuar su transformación hasta convertirse en una Ciudad inclusiva, donde se cumplan a cabalidad los derechos de las Personas con Discapacidad. Es cierto que hemos tenido avances significativos durante la administración que encabeza Miguel Ángel Mancera, con elevadores, sistemas de sonido y guías podotáctiles en el STC Metro, Metrobús, en las principales calles y avenidas de la zona centro de la Ciudad de México que también cuentan con semáforos inteligentes para hacer más fácil el tránsito de las personas que requieren apoyos auditivos, táctiles o visuales, falta extender toda esa infraestructura y tecnología a cada rincón de la capital. Apostemos al diseño universal que permite que los productos, entornos y servicios puedan ser usados por todas las personas, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. La accesibilidad universal se traduce en calidad de vida. Hay que ponerse en el lugar de otros para saber qué es lo que falta, lo que se debe corregir y cómo hacerlo. Así, favoreceríamos la inclusión, promoveríamos la conciencia y sensibilizaríamos a la sociedad. Tenemos que construir una ciudad más accesible que garantice la movilidad de una manera segura. Esto incluye la apertura y aceptación de apoyos como los perros de asistencia en cualquier lugar: oficinas, centros comerciales, restaurantes, cines, teatros y, prácticamente, cualquier lugar a los que todos podamos asistir. Es necesario legislar para erradicar la discriminación. También debemos decir adiós a los puentes peatonales con escaleras, deben tener rampas con la inclinación adecuada, porque la tendencia mundial es priorizar cruces seguros a nivel de calle. He dicho en varias ocasiones que la Ciudad de México es de oportunidades y debe serlo también para las Personas con Discapacidad, porque de la diferencia aprendemos y nos beneficiamos todos. Mis redes sociales siguen abiertas a tus comentarios. En Facebook me encuentras como Dr. Armando Ahued Ortega y en Twitter @A_Ahued.