Inflación y tasas de interés golpe a segmento popular en caída de autos y prevén nueva baja en 2018

EN LOS ÚLTIMOS días pudo corroborarse que el consumo no se encuentra por ahora en su mejor momento. Al final si bien es cierto que el comportamiento de la economía fue en 2017 un poco mejor a lo que se visualizaba, la devaluación dejó sin embargo secuelas en la inflación y las tasas. Estas dos variables lastimaron el poder de compra, por lo que los socios de ANTAD que comanda Vicente Yáñez cerraron sus ventas del 2017 con un crecimiento nominal del 4.5% a tiendas iguales, o sea una caída real del 2%. A su vez la industria automotriz terminó con una reducción del 4.6% en el número de autos vendidos. El dato de cierre fue de un millón 530 mil 317 unidades. Con esa dinámica se inició 2018, sumándose al entorno la incertidumbre por la falta de claridad en lo del TLCAN y un proceso electoral que a todas luces será muy complicado. En las  las de la AMIA que encabeza Eduardo Solís y la AMDA que preside Guillermo Prieto y que lleva Guillermo Rosales hay reservas con respecto a lo que sucederá en sus ventas para este año. Hay 3 escenarios: el optimista con un avance del 1% para terminar en un millón 540 mil coches; el medio con un comportamiento “ at” o sea un millón 530 mil y el pesimista con una caída el 4%, lo que significaría un millón 450 mil autos. Expertos de ese rubro están más por el último panorama, ya que la inflación del 6.67% del 2017 y el aumento de las tasas del 3% al 7% pega particularmente al segmento de consumo medio y medio bajo, que es el nicho que compra autos subcompactos y compactos y los cuales son los que a su vez representan las dos terceras partes del mercado. Con una tasa de referencia del 7% y quizá de 7.75% para  fin de año, es obvio que el crédito promedio de las arrendadoras automotrices que hoy se ubica en 14% promedio se presionará un poco más cuando se llegó a estar por debajo del 12%. La inflación que el mejor de los casos se proyecta sobre 4.1% para el cierre del año, tampoco contribuirá para tener autos accesibles. En los últimos años lo que vimos fue un mercado con tarifas de autos por debajo de la inflación, financiamiento históricamente castigado y una voraz competencia dada la presencia de 42 marcas y actores muy disruptivos como KIA de Horacio Chávez que tuvo un crecimiento en sus ventas del 49% pese a la difícil coyuntura, y la misma Hyundai de Michel Kaim con un 28% de avance. En el contexto de este cambio en las condiciones de mercado y en tanto no se resuelvan las variables que motivan zozobra, difícilmente el consumidor va a dar un paso al frente para adquirir un coche, sobre todo aquel orientado a las unidades accesibles y que necesariamente requiere de un crédito, opción que hoy mueve el 69% de las compras cuando en 2011 era del 49%. Lo curioso es que frente a la transformación de un ciclo que vive el rubro automotriz doméstico, el dato de ventas del 2017 fue el 2° mejor de la historia, sólo superado por el de 2016 cuando se desplazaron un millón 603 mil 700 vehículos. Así que habrá que ser pacientes. *** POR DESGRACIA UN rubro que se mantiene contraído es el de la construcción. Hasta noviembre del 2017 la caída era del 3.8%, que es una muy mala noticia para la economía por el efecto multiplicador que tiene dicho rubro. La obra civil mostró una baja del 10%. BBVA Bancomer que lleva Eduardo Osuna estima que esta tendencia negativa continuará en 2018 dada la falta de inversión en infraestructura. Esto también ha afectado a la vivienda. La producción ligada a interés social terminó 2017 con una baja tras la reducción de los subsidios a sólo 6 mil 800 millones de pesos, nivel muy acotado y que se preservó para este año, dada la disciplina fiscal. *** COMO PARTE DE los enormes esfuerzos de cabildeo que se realizan tanto por México y el “cuarto de junto” que comanda Moisés Kalach, como por la iniciativa privada estadounidense, ayer trascendió una misiva de Greg Abbott, gobernador de Texas, dirigida a Roberto Lighthizer mandamás del USTR. En la misma se enfatiza la importancia que tiene para ese estado el TLCAN tras 20 años de existencia. Se hace ver que Texas es la entidad que más exporta de todo EU, el equivalente a 92 mil 600 millones de dólares, o sea el 40% de su comercio. Además es el segundo detrás de Michigan para lo que hace a Canadá. En el caso de las exportaciones de Texas a México con el TLCAN éstas se incrementaron 13% anual, o sea un 350% en total. *** Y LE ADELANTO que Baxter, la empresa farmacéutica y de dispositivos hospitalarios estrena nuevo timón. Se trata de Piero Novello. Fue director de Baxter Brasil en los últimos tres años. Ha colaborado en la multinacional por más de dos décadas. *** EL JUZGADO NOVENO de Distrito en Materia Administrativa en la CDMX negó el amparo que solicitó Juan Carlos Pérez Góngora en contra del proceso electoral que hubo en CONCANACO para suceder a Enrique Solana. Es la segunda resolución en su contra tras de que el año pasado el juicio que había iniciado fue sobreseído. Fue en enero cuando promovió este otro recurso. *** EL SÁBADO FALLECIÓ Israel Brener Brener, hombre de negocios con una exitosa carrera. Tenía 88 años. Mis condolencias a su esposa Sara Brener, sus dos hijos y su inseparable hermano Pablo Brener Brener. Descanse en paz.   Columna anterior: Festeja hoy Vasconia 10 años aliada a Lifetime Brands, Siegel aquí y mayor rentabilidad foco al 2021