Lo que no debemos copiar a España

La buena es que el país de Cervantes superó a Estados Unidos y se coloca como segundo país receptor de turistas, de acuerdo a datos preliminares de la OMT. La mala es que el Estado de la península Ibérica sigue captando solo el 1.2 por ciento de los visitantes con mayor poder adquisitivo, según una investigación del Centro de Estudios EY. Resulta complejo criticar a los hacedores del milagro turístico. A quienes los atentados terroristas, o el caos independentista de Cataluña, poco daño causan. Si nos atenemos al dato del secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT) Zurab Pololikashvili, 82 millones de personas visitaron la tierra de Felipe VI. ¡parece milagro! En México no pueden pasar desapercibidos muchos de los errores turísticos que compartimos con el país de Dalí y Picasso. Ellos siguen atrapados en el modelo de sol y playa. EY sugirió cambiar a un perfil de alto valor que permitiría obtener más divisas. Nosotros no debemos dejar pasar la recomendación. Como parte natural de su ubicación geográfica, la industria turística española basa la recepción de viajeros en el turismo tradicional europeo, que representan casi el 90 por ciento de sus visitas totales. Sigue anclada en la cercanía. En nuestro país pasa lo mismo con el vecino del norte, aunque en menor porcentaje. Frente a la competencia, España queda rezagada. Por cada euro que recibe de un turista internacional, éste mismo desembolsa 6.2 euros en Londres o gasta 7.3 euros en París. Aquí somos compañeros del mismo dolor. Hace falta producto turístico ad hoc a los perfiles Premium para generar más derrama. En esta parte nos va llevar más tiempo porque tenemos lugares auténticos y no masificados, podemos estar dispuestos a prestarles atención las 24 horas, como marcan las normas para el turista Premium, excelencia en el servicio, se logra con capacitación, pero en el rubro llamado SEGURIDAD, ahí es donde “se prenden los focos rojos”. Se quejan en el país, donde el Real Madrid juega como local, porque al tema turístico no se le da la importancia que debería. El sector turístico representó el 16 ciento de PIB nacional y casi el 13 por ciento de los puestos de trabajo, pero los presupuestos que le asigna el gobierno son reducidos. En México es el sector que más aporta al producto interno bruto con un porcentaje de 8.7 por ciento del PIB, además que a nivel nacional el sector genera cerca de 10 millones de empleos, pero –igual que en España- a la hora de los presupuestos anuales, pocos méritos significa el aporte.