Tendencias del Comercio Mundial

A partir de la adopción de medidas de corte nacionalista tipo Brexit o las impuestas por Trump desde su llegada al gobierno de EU, el mundo ha atestiguado una serie de cambios en la política comercial, que afectan negativamente la inercia globalizadora iniciada en los 90. Con el Brexit, Gran Bretaña generó tal cisma dentro de la Unión Europea (UE) que aún se desconocen sus posibles alcances. Lo que sí se estima, es que muy probablemente los flujos comerciales y financieros habrán de reducirse, lo que incidirá en una menor dinámica económica en la zona. Recientemente algunos países integrantes de la UE han iniciado una política de mayor rigidez intrazonal en sus transacciones comerciales, para exigir a otros miembros un mayor cumplimiento de normas. Lo mismo sucede con la renovación de tratados con países extraunión, como México, donde la UE exige que se revisen temas relacionados con subsidios a paraestatales, medio ambiente y desarrollo sustentable, la creación de un tribunal multilateral y aspectos vinculados a la lucha contra la corrupción, que han complicado la modernización del TLC-UE. Por lo que se refiere a la política comercial de EU, su Presidente no se ha cansado de repetir que su país ha sido víctima de la globalización y de acuerdos multilaterales, en particular del TLCAN, por lo que se revisan los resultados de los últimos años con sus principales socios comerciales, a fin de tomar medidas que aseguren saldos balanceados. Trump ha dicho que su gobierno se inclina por acuerdos bilaterales, por lo que se prevé su salida del TLCAN, lo que conllevará a la imposición de barreras arancelarias y no arancelarias y a menores intercambios comerciales. Quizá uno de los países que, por razones obvias, continua pugnando por una mayor liberalización comercial, lo cual no deja de ser contradictorio, sea China, pues ha sido uno de los más beneficiados por el fenómeno de la globalización. Da la impresión de que el panorama a nivel mundial tiende más hacia el proteccionismo que hacia una mayor liberalización, lo que según la teoría clásica atenta contra la “riqueza de las naciones”.