Este domingo, de manera informal, dará inicio la sexta ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en Montreal, Canadá. Oficialmente la ronda iniciará a partir del martes 23, pero es un hecho que habrá diálogo entre las partes a partir del domingo. La razón de este adelanto es que todo indica que México ya detectó lo que podría describirse como un deseo estadounidense para sí conservar el TLCAN. Con ello, está creciendo la probabilidad de que México ponga en la mesa la necesidad de cerrar siete u ocho capítulos en distintas materias, que se sumarían a los dos previamente concluidos, y que pondrían al acuerdo en ruta efectiva —aunque no garantizada— de lograrse.
Para México el personaje clave de la ronda de Montreal será el subsecretario Juan Carlos Baker, quien acordó con el secretario Ildefonso Guajardo dar seguimiento puntual a este episodio canadiense, por la importancia que reviste.
En el equipo negociador mexicano existe un ánimo que internamente es descrito como de “cauteloso optimismo”. La Secretaría de Economía cuenta con información en el sentido de que Donald Trump y su grupo cercano en la Casa Blanca han llegado a un punto de comprensión de lo crítico que resulta mantener este acuerdo comercial, sobre todo porque México ha abierto varias alternativas que de manera instantánea nos permitirían exportar diferentes productos —agroindustriales, por ejemplo—, a distintos rincones del planeta en caso de una terminación abrupta. Sin embargo, los negociadores de la Secretaría de Economía saben que la “voluntad política” será clave en esta sesión, por lo que la reunión Guajardo-Freeland-Lighthizer en Davos —en paralelo a la sesión técnica de Montreal—, deberá también observarse con lupa.
Otro tema que ha inyectado presión a la posición estadounidense es el acuerdo de México con Europa, que está quizá a seis u ocho semanas de concluirse, y que abrirá un abanico real de alternativas a los productos mexicanos. Asimismo, la cuantificación de los costos políticos que habría en los estados que votaron por Trump, y el impacto en el sector agrícola estadounidense de una finalización irracional parecen haber llegado a los oídos adecuados en la Casa Blanca.
CITIGROUP MÉXICO
Citigroup tomó una provisión de Dlls. $ 22 mil millones por la reforma fiscal en USA, según dijo ayer en su reporte trimestral. Solo por una vez. Y también reiteró que México continúa representando el 8 por ciento de su portafolio crediticio global en el negocio de consumo, por arriba de todos sus otros mercados relevantes como Corea, Singapur o Hong Kong. El negocio que encabeza Ernesto Torres Cantú sigue fuerte. Asimismo, en la unidad que atiende a clientes institucionales México significó tres por ciento del global, debajo de Brasil, pero arriba de China.
Columna anterior: Cinco picos en la montaña rusa del TLCAN