Al interior de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, de Alberto Bazbaz, el SAT, de Osvaldo Santín, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de Jaime González Aguadé, preocupa el alza y la diversificación de delitos como el lavado de dinero o los recursos de procedencia ilícita utilizados por proveedores que licitan en el gobierno federal.
Destacan casos como el fraude en FICREA, de Sergio Ortiz Valencia. Las anomalías de ejecutivos de Citi-Banamex, de Michael Corbat, por Oceanografía. El robo de identidad de mafias rusas, así como los cientos de empresas "fantasma" que ganaron contratos en los gobiernos de Veracruz, Quintana Roo y otras entidades. Los Panamá Papers y Bahamas Leaks, los cuales han puesto la lupa en la revisión de movimientos sospechosos financieros o fortunas inexplicables.
Pues recientemente ha salido a relucir y llama la atención el nombre de la empresa "Suven SA de CV", misma que desarrolla tarjetas electrónicas para proveer vales de despensa, alimentación, gasolina y viáticos, entre otros, y en la cual aparecen como accionistas Oralia Mendez García, Delia Mendez García y José Iván Perez Juárez.
La empresa de capital mexicano con domicilio en Guadalajara, Jalisco, era desconocida dentro del sector de los vales hasta hace unos años, pero el 10 de mayo de 2017 recibió vía la autorización 600-01-06-2017-55135 el aval para competir en las licitaciones del gobierno federal, hablamos de un mercado de más de 100 mil millones de pesos anuales sólo entre despensa y alimentos.
Asimismo, se sabe que Suven, operada por los hermanos Pérez Juárez, habría ganado casi dos meses antes de ser autorizada por la autoridad, un contrato de 10 millones de pesos en la Condusef, de Mario Di Costanzo, lo que inmediatamente prendió los focos rojos en las autoridades, por lo que se sabe la semana entrante se presentará una denuncia en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de Juan Manuel Portal, para solicitar que se investigue el origen de los recursos de los principales accionistas de la empresa.
Y las sospechas no acaban ahí, ya que se habla de una posible operación irregular en rubros como las fianzas, estados financieros y documentación presentada por esta firma para participar en procesos públicos, reclamo que el sector pide se investigue a fondo, sobre todo por estar en puerta las grandes licitaciones de fin de año, es decir, alrededor del 70 por ciento del pastel de todo el año en vales.
Suven ostenta contratos con dependencias federales como el Servicio Postal Mexicano, de Elena Tanus Meouchi; la Secretaría de Trabajo, de Alfonso Navarrete Prida; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ahora en manos de Laura Barrera; y con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), de Francisco González, entre otros.
MENOS DE 32 AÑOS Y CON CASA
El hecho de que cada vez se generen más empleos ha dado pie a que los trabajadores tengan más recursos y acceso a una vivienda, tal como lo recordó el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la firma de un convenio con el Infonavit, que dirige David Penchyna. Lo destacable de esto, es que cada vez más jóvenes pueden tener acceso a una vivienda mediante un crédito de este organismo. Tan es así, que la mitad de los créditos que otorga el Instituto son a jóvenes menores de 32 años.
Columna anterior: Mucha sed de la mala en Yucatán