Conforme al script la cámara azucarera (CNIAA) que comanda Juan Cortina Gallardo está por iniciar la solicitud para que el gobierno realice una investigación por dumping contra la fructosa de EU.
El trámite, según corroboró ayer Cortina, se realizará a más tardar la próxima semana, ante la Unidad de Prácticas Comerciales (UPCI) que lleva Víctor Manuel Aguilar Pérez.
Como le adelantaba en ese expediente ya hay un camino andado tras el proceso de Sucroliq de Enrique Bojórquez en donde Economía reconoció que esos envíos llegan en condiciones depredatorias.
Nuestra industria azucarera había evitado incorporar la fructosa en la discusión, dado que se afectaría a los productores de maíz en EU.
Estos fueron aliados en el Congreso con Barack Obama para que se suscribieran los “Acuerdos de Suspensión” en 2014, mismos que frenaron las cuotas compensatorias que ya venían contra México tras las investigaciones por dumping y subsidios.
Hoy la película ha cambiado tras la presión que ha impuesto en su país la refinadora American Sugar de Alfonso Fanjul y las condiciones desfavorables que busca imponer a México para refrendar esos acuerdos.
Se exige a nuestra industria exportar un 85% de azúcar cruda y ya sólo 15% refinada.
Además habría un procedimiento específico de calidad, lo que significa bajar la polaridad al azúcar, a fin de que sólo pueda ser utilizada por el consorcio cubano-estadounidense.
La cámara rompió conversaciones. Se acusa al gobierno de Donald Trump de solapar el abuso de prácticas de dumping para consolidar un monopolio de la refinación en EU, ya que además México debe exportar a precios más altos para no afectar a la industria de ese país.
Ayer en NY, en donde están reunidos los representantes del gremio azucarero del mundo, la problemática de México vs EU estuvo presente.
Hoy será la famosa “Sugar Dinner” que cada año en el segundo miércoles de mayo se efectúa en la urbe de hierro.
Ahí se habló de la presión que hay para que Economía imponga cuanto antes las represalias contra EU por el juicio del atún que México ganó en OMC.
Trascendió cierta posibilidad de que el rubro azucarero estadounidense flexibilice su exigencia de azúcar cruda al 70%, aún muy lejos del 47% vigente.
Miembros de la CNIAA estiman que lo más conveniente es avanzar con la fructosa, lo que de paso ayudará a los cañeros.
El fin de semana estará en Washington Ildefonso Guajardo, responsable de que se lograra una prórroga para este asunto hasta el 5 de junio. Se reunirá con su homólogo Wilbur Ross y amén de lo relacionado con el TLCAN, se espera que el tema del azúcar igual esté en la mesa.
Así que el amargo expediente del negocio de edulcorantes con EU al rojo vivo. Habrá que ver si realmente hay cambios de fondo en la negociación. Hasta ahora nuestros socios se han salido con la suya.
+++
Otras Afores no necesariamente conformes con el mayor control de los traspasos que sigue CONSAR de Carlos Ramírez, aseguran que esas reglas encajan en una serie de medidas que esa autoridad ha implementado y que constituyen una excesiva regulación. Hay firmas ligadas a la AMAFORE que comanda Carlos Noriega que pueden recibir hasta dos oficios diarios con comentarios y dudas que deben ser aclaradas. Se asegura que se destinan hasta 250 días al año para responder a la autoridad, lo que también impacta en su costo operativo.
+++
El viernes habrá consejo nacional del CCE. El invitado del organismo cúpula que preside Juan Pablo Castañón será el canciller Luis Videgaray. Ya se anticipa casa llena para conocer la estrategia que se implementa para enfrentar al impredecible Donald Trump. Por ahí también el grupo empresarial de alto nivel que comanda Moisés Kalach y que tiene a su cargo el “cuarto de junto” para negociar el TLCAN.
+++
A mediados del 2016 tanto Modelo de Mauricio Leyva como Heineken de Dolf van den Brink comenzaron a incursionar en el segmento de cervezas artesanales. A los miembros de la Asociación de Cerveceros de la República Mexicana (ACERMEX) que comanda Elizabeth Rosas y que lleva Paz Austin la novedad no cayó en gracia. Y es que para el comercio el margen del producto de las grandes es mayor. Además es enorme la capacidad de distribución. ACERMEX acaba de lanzar una campaña en donde hace ver que el producto de las multinacionales no es el tradicional, ni equivalente al que ellos manejan. Se explica que su producto debe ser reconocido con el sello de ACERMEX en la botella. Las artesanales son menos del 1% del mercado cervecero.
+++
Ayer el Consejo Consultivo del Agua que preside Jesús Reyes Heroles demandó retomar el tema de la Ley General de Aguas. El posicionamiento se va a desvanecer ya que el expediente difícilmente se abordará en el próximo periodo de sesiones. Morena de Andrés Manuel López Obrador lo tomó como bandera por una supuesta “privatización del agua”. Hacerlo sería una especie de subsidio político en el contexto electoral del 2018. Así que habrá que esperar a un nuevo gobierno.
Columna anterior: Acusan a CONSAR de inducir concentración con reglas de traspasos, excesivos trámites y COFECE opción
Lío México vs EU en Sugar Dinner de NY, quizá otra oferta y en CNIAA por presión con fructosa y atún
Excesiva regulación de CONSAR acusan afores; Videgaray el viernes con CCE y casa llena; ACERMEX campaña y se deslinda; Ley del Agua expediente muerto