La radio hablada es donde ocurre mayoritariamente el debate nacional. Muchos temas nacen en los medios impresos, crecen y toman cuerpo en la radio, y finalmente se dispersan de manera masiva en la televisión. Pero la radio es central: es donde crecen los decibeles de la voz de la conciencia nacional.
Hay muchos mitos en el mundo de la radio. Uno de ellos es que ya murió porque los podcasts le dieron el tiro de gracia. Pura mentira. Todos hemos visto la forma en la que comunicadores muy famosos, que dejaron la radio, no han logrado hacer que su audiencia crezca cuando hacen podcasts. El solo hecho de tener que picarle al smartphone para abajar una aplicación y rogar por tener buena señal de internet es un desincentivo para un programa en vivo.
Otros mitos son más específicos. Uno dice desde hace tiempo, por ejemplo, que Radio Centro, de Pancho Aguirre, está quebrada. Eso no es cierto. Lo que ocurre es que a la gente que disemina estos chismes le da flojera meterse a buscar los estados financieros de esa empresa (que es pública; cotiza en la Bolsa) y ver sus cifras reales. En los primeros seis meses de este año, por ejemplo, Radio Centro reportó 100 millones 274 mil pesos de utilidad neta.
Otros mitos son que el gobierno le ha hecho ‘manita de puerco’ a los radiodifusores para que despidan comunicadores. Tampoco es cierto, a pesar de que al aire ya no están personas que estuvieron al frente de muchas emisiones —como Leonardo Curzio, Adela Micha, Alejandro Cacho, Carmen Aristegui— lo único que es consistente y real es que los concesionarios han emprendido cambios en sus parrillas de programación por propia voluntad, y no hay prueba alguna que valide los mitos de censura gubernamental que circulan cada vez que alguien deja el aire.
Lo que no es un mito y que sí llegará a modificar el cuadrante en fecha próxima es el regreso de Joselo Fernández Prieto a la radio, quien está haciendo mancuerna con Rodrigo González Calvillo —uno de los fundadores de Grupo CIE—. Juntos, llegaron a un acuerdo reciente con Eduardo Henkel, quien logró que el IFT le entregara el pasado viernes su título de concesión de FM en la frecuencia 105.3 para la Ciudad de México. Los contenidos serán cuidadosamente diseñados tomando la experiencia de Joselo —creó previamente Radioactivo y Pulsar— y el empuje estratégico de Rodrigo. El plan de negocios incluirá una jugada maestra: decirle no a la publicidad del gobierno. La estación estará diseñada para que el público joven se identifique desde el día uno; y se dejarán detrás los formatos vetustos que actualmente dominan el cuadrante. Adiós a los programas largos y deshumanizados. Viene una radio fresca.
NETLIX CASO AMLO
Que la producción de la serie anti AMLO no la pagará Netflix. Que no está involucrado en ella, dijo desde Los Ángeles.
Columna anterior: 4 consideraciones clave de los cambios en Televisa