Marcelo Odebrecht quiere delatarlos

Presión política y falta de reglas sobre acuerdos de cooperación han dificultado las negociaciones de Odebrecht en los países en donde pagó sobornos por 439 millones de dólares a cambio de contratos públicos, recordaba en junio pasado el diario brasileño O Estado de Sao Paulo. En esos días, solamente República Dominicana y Ecuador habían firmado con la empresa un acuerdo de delación premiada. Fuentes consultados por el diario informaron que en Guatemala, Panamá, Perú, Colombia, Argentina, Venezuela y México, la compañía enfrenta resistencia de los poderes locales.   De acuerdo con un negociador consultado por los brasileiros, el miedo de crear un Lava Jato en casa, que puede agravar las relaciones políticas, hace que algunos gobiernos intenten dificultar las negociaciones.   Recuerdan que luego de idas y venidas a Brasil, los negociadores casi logran un acuerdo con los enviados mexicanos, pero de ese acuerdo hasta hoy nada se sabe por estas tierras.   Uno de los hombres que podía interrogar a Marcelo Odebrecht, el procurador Raúl Cervantes, ya renunció. Y el hombre que podía investigar el camino del dinero entre los políticos y las campañas, Santiago Nieto, el fiscal electoral, fue destituido.   Recuerda el diario peruano El Comercio que en abril, un ex directivo del departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht reveló que la empresa, en 2014, le entregó cinco millones de dólares al entonces director de la gigante petrolera mexicana Pemex.   Y que actualmente, Marcelo Odebrecht se encuentra en una cárcel en la ciudad de Curitiba, cumpliendo los 19 años de prisión que le dictaron por corrupción, lavado de dinero y asociación ilícita.   “A fines del año pasado, se supo que Odebrecht decidió acogerse a la colaboración eficaz con el propósito de reducir su condena. El acuerdo consiste, en resumidas cuentas, que el ex CEO revele a quienes se le pagó los sobornos y por cuáles obras fueron. Gracias a este acuerdo, el empresario podrá acceder a la prisión domiciliaria a fines de año”.   En México estamos esperando los detalles del interrogatorio, un tema del que en este país pocos quieren hablar. Pero Marcelo, sin duda, desea delatarlos. MÁS DE SUVEN Tal y como se lo he venido comentando, la firma SUVEN, de Oralia Méndez García, sigue evidenciando irregularidades en su operación, pues justo hace unos días sus monederos electrónicos “Megavale” presentaron problemas en cuanto al fondeo y pago se refiere en diversos establecimientos del país, prueba de ello fue la carta emitida por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que dirige Eduardo Bautista Martínez, en donde incluso analizan ya las penalizaciones y acciones a seguir en contra de esta firma de acuerdo al contrato UABJO/AOG/DCC/SDAAS/146/2017. Asimismo, en el sector sorprendió que SUVEN saliera a señalar a PROSA, de José Molina, quien es su proveedor de tecnología y transacciones financieras, como el responsable de las fallas debido a una “contingencia… por una actualización en su plataforma”.   Columna anterior: La empresa fantasma que consentía Pemex