En 2020, un grupo de mujeres fundó ORGCAS. “Es una organización sin fines de lucro que trabaja para la conservación de los mares”, contó en entrevista con Mente Mujer Porfiria Gómez, directora del proyecto, el cual se desarrolla en Baja California Sur.
“Pensamos que hoy en día la conservación necesita de muchas áreas o de muchas fuerzas para que se logre”, explicó Gómez, del porqué la ONG está conformada por un grupo multidisciplinario únicamente de mujeres en el que hay biólogas marinas, oceanógrafas, comunicadoras, abogadas y videógrafas, por mencionar algunas profesiones.

“Teníamos una pasión, un respeto y un conocimiento del mar que a lo mejor veíamos que mucha gente alrededor nuestro no la tenía y buscábamos compartir esta pasión y estas ganas de hacer algo por nuestros mares”, enfatizó Sofía Martínez, encargada de la estrategia del grupo.

“Nosotras tenemos cuatro componentes que conservación, que son como las líneas que nos guían para crear planes de trabajo y desde donde abordamos los proyectos”, explicó Mariana Veléz, coordinadora de turismo, sobre los pilares en los que se basa Orgcas que son Ciencia, Comunicación Turismo y Educación, desde donde han encaminado dos de sus principales proyectos: Proyecto Tiburón y Proyecto Cerralvo.
“Proyecto tiburón fue el primero y nació con la idea de proveer alternativas económicas a una comunidad que se llama Agua Amarga. Estamos trabajando con nueve pescadores de tiburones que son pescadores artesanales, que por lo mismo de que hay una reducción de las poblaciones de tiburones, estábamos buscando alternativas donde ellos puedan, gradualmente, dejar de pescar tiburón”, explicó Frida Lara, coordinadora de ciencia, del programa en el que también han involucrado a los pescadores en temas de monitoreo científico.

En lo que se refiere a proyecto Cerralvo, “Es el proyecto de la línea base, en donde se está generando información no solo biológica, sino también económica, pesquera y es saber qué hay sobre el área y qué huecos existen sobre el conocimiento y cómo podemos cubrirlos a través de investigación y a través del trabajo con las comunidades”, explicó Lara.
MUJERES EN EL MAR
El trabajo de la conservación ambiental y el mar son dos áreas que suelen estar dominadas por el sexo masculino, sin embargo, Orgcas llegó a ellas a “marcar territorio” y a demostrar que “no necesitamos que nos ayuden a cargar”, explicó Martínez.
“Cuando los hombres ven a las Orgcas trabajar o ven a las mujeres en el mar, siempre hacen la comparativa de sirenas. Antes las únicas mujeres presentes en el mar eran sirenas”, contó Gómez, sin embargo, con su labor, las Orgas han tenido “una representación muy distinta”.
Y es que, a pesar de la apertura que las mujeres han buscado en los últimos años en estos ámbitos, “todavía hay un camino por recorrer”, resaltó Porfiria, pues desde la experiencia de las integrantes de la ONG, reconocen que aun las organizaciones en su mayoría están integradas y encabezadas por hombres.
“Baja California Sur es el estado con mayor cantidad de organizaciones para el apoyo de la naturaleza, ya sea de manera terrestre o marina, sin embargo, no hay ni una que esté conformada por puras mujeres”. Panorama que también se replica a nivel internacional. “De hecho, si tú vas a fotos internacionales, casi todos son hombres mayores y de países desarrollados. Y en Orgcas somos mujeres, casi todas jóvenes y de diferentes razas, culturas, antecedentes”, agregó Frida.
Hasta ahora, la presencia de las Orgas en las comunidades pesqueras ha impactado no solo a nivel de conservación, sino que también, ha abierto el panorama de mujeres y niñas de dichas comunidades.
“Sí, creo que la mujer tiene un papel muy importante, yo me doy cuenta, por ejemplo, en comunidades pesqueras las mujeres a lo mejor no participan a veces en los foros abiertos públicos, pero tienen una decisión muy importante en casa. Entonces, si logramos tener la confianza de las esposas de los pescadores, creas un cambio estructural muy profundo en las comunidades y eso creo que es un reto enorme.
“Creo que también, es importante que la mujer en las comunidades pesqueras, su papel y su símbolo a futuro de admiración, era el ser una ama de casa, una mujer casada, cuidar a sus hijos, que no está mal, pero ahora nos ven a nosotras, mujeres independientes, fuertes, algunas biólogas marinas, otras guías, y está cambiando la percepción de las niñas de las comunidades pesqueras, yo creo que hay una nueva opción de lo que ellas pudieran querer ser en un futuro. Me tocó escuchar a un pescador que me dijo ‘Frida, mi hija Mariana quiere ser bióloga marina’, y a lo mejor si están cambiando estructuralmente los roles a seguir y la admiración que uno como niño quiere tener, a lo mejor antes ni siquiera estaba en sus mentes la opción de que ellos pudieran a ser eso, y ahora está, gracias a ese trabajo colectivo”, explicó Frida.
PAL