¿DE QUIÉN ES LA CULPA?

De dónde viene el fentanilo, la droga letal que puso en disputa a EU, México y China

Las autoridades de los tres países niegan ser los responsables del tráfico de este narcótico que ha acabado con miles de vidas en el mundo

De dónde viene el fentanilo, la droga letal que puso en disputa a EU, México y China
Las autoridades de los tres países aseguran tener una campaña intensa en contra de las drogas. Foto: Especial

El fentanilo es un problema que se extiende de manera vertiginosa en el mundo. Más de 150 personas mueren al día por una sobredosis con esta sustancia, de acuerdo con el Centro de Control y la Prevención de Estados Unidos, mientras que el gobierno de Joe Biden, MéxicoChina se responsabilizan de ser los responsables de permitir la manufactura y el tráfico de esta droga entre las fronteras. 

El más reciente estira y afloja entre los gobiernos se dio después de una comparecencia en la que Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad de EU, y Antony Blinken, secretario de Estado, se enfrentaron a los representantes de su país. Uno de los más insistentes en esta reunión fue el republicano Lindsey Graham, quien logró que ambos aceptaran que en la región liderada por Andrés Manuel López Obrador había zonas controladas por el crimen organizado. 

Esta coyuntura fue usada por Graham para ofrecer su ayuda a fin de detener el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y amagó que en caso de que no se responda a su propuesta, se encargaría de usar la ley de su nación para evitar que la cifra de muertes por sobredosis de este fármaco se detenga. 

Periodismo de la más alta calidad: síguenos en el nuevo Google News Showcase

AMLO: "En México no se fabrica fentanilo"

El mandatario respondió con una serie de preguntas en las cuales cuestionaba las acciones que se llevaban a cabo para acabar con el consumo de este estupefaciente y además controlar la violencia:

  • ¿Se consume fentanilo en Estados Unidos?
  • ¿Quién distribuye el fentanilo en Estados Unidos?
  • ¿Hay carteles que distribuyen el fentanilo en Estados Unidos?
  • ¿Los que distribuyen el fentanilo en Estados Unidos son mexicanos o estadounidenses?
  • ¿Se persigue a los que distribuyen el fentanilo y se les castiga en Estados Unidos?
  • ¿Se puede comprar o no una ametralladora o un arma de alto poder en los supermercados de Estados Unidos?

Al final, el titular del Poder Ejecutivo se ofreció para colaborar con Joe Biden, pero dejó en claro que no pretendía establecer una cadena de mando en la que el país se convirtiera en un subordinado de las decisiones norteamericanas. La polémica no terminó ahí, debido a que Graham siguió arremetiendo en contra de las decisiones de AMLO y señaló supuestas omisiones que se hacían para controlar a los cárteles. 

México sostiene que la mayor parte de los detenidos se encuentran en EU.

Ebrard desmiente a Graham: "Nosotros no somos los que generan el problema"

En respuesta a esto, López Obrador pidió a Marcelo Ebrard que explicara la forma en la que se combate este fármaco. El secretario de Relaciones Exteriores dijo que México es el país que más actúa en contra de este flagelo que ha acabado con más de 108 mil vidas en 2021. Además de informar que más del 86 por ciento de los detenidos con relación a este tipo de tráfico se encuentran en Estados Unidos, el funcionario dio a conocer los siguientes puntos: 

  • El problema tiene un vínculo directo con las recetas médicas. 
  • La mayor parte del consumo se da en Estados Unidos. 
  • 86.3 pro ciento de los detenidos por comerciar fentanilo ilegalmente son de EU. 
  • Se han incautado 300 kilogramos de precursores de fentanilo en febrero. 
  • Se destruyeron 22 laboratorios clandestino de enero a marzo de 2023. 
  • Se aseguraron siete mil 820 kilogramos de metanfetaminas en el primer trimestre de 2023. 
  • Se eliminaron 45 mil 200 litros de precursores químicos de enero a marzo de 2023.
  • Se incautaron 19 mil 200 kilogramos de precursores químicos en los primeros tres meses del año. 

"El esfuerzo de México para combatir el fentanilo es, lo vuelvo a insistir, es el más importante del mundo", dijo el funcionario, quien además anunció que se está creando un frente común entre varias naciones que están interesadas en erradicar este problema. 

Xi Jinping batea a AMLO: "No existe tráfico ilegal de fentanilo con México"

El pasado 5 de marzo, el presidente de México envió una carta a su homólogo Xi Jinping para solicitar su ayuda para actuar en contra de este fenómeno. En ella aseguraba que esta droga considerada 100 veces más fuete que la morfina estaba siendo usada por integrantes del Congreso de EU con motivos políticos, pero que su administración está interesada en acabar con la avalancha de muertes que ocasiona el consumo.

Como respuesta a esta misiva hecha por el presidente de México, el gobierno chino negó que hubiera algún problema de su nación relacionado con el tráfico ilegal de este narcótico y aseguró que hay un control estricto para impedir las cadenas de distribución ilegales. 

“No existe el tráfico ilegal de fentanilo entre China y México. Las autoridades competentes de los dos países mantienen una buena comunicación”, fueron las palabras con las que Mao Ning, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores hizo pública la respuesta de la administración asiática. 

Destacó que la gestión de López Obrador no ha realizado ninguna notificación de haber incautado precursores de la droga provenientes desde Asia. No obstante, la vocera aseguró que está del lado de la República Mexicana en la defensa de su soberanía y pidió a Estados unidos detener sus prácticas para ejercer una hegemonía en la región. 

"Al mismo tiempo, esperamos que la parte mexicana también tome medidas antinarcóticos más fuertes", añadió. 

China miente sobre el fentanilo

David Saucedo, especialista en seguridad, asegura que sistemáticamente  y a través de los años el gobierno de China ha mentido sobre la elaboración de drogas sintéticas, así como el tráfico de las sustancias con las que se elaboran. La más reciente respuesta de la cancillería es una muestra de esto, aseguró en entrevista con Jesús Martín Mendoza. 

Destacó que aunque desde 2019 la nación asiática prohibió la producción legal del fentanilo, esta práctica se sigue dando dando por medio del mercado negro. 

"Veo muy complicado que el gobierno de México y del presidente Andrés Manuel López Obrador obtenga la información que está solicitando en esta carta abierta", dijo. 

Aseguró que esta estrategia por parte del gobierno chino es una tendencia por la que opta siempre que se enfrenta a una crisis diplomática con Estados Unidos

En México se procesa fentanilo

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, los estados con más trasiego de esta droga son Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Durango y Baja California, desde donde se hacen envíos directamente hacia Estados Unidos en pequeños cargamentos. En algunos de ellos se han ocultado en tamales, cocos, compartimentos de vehículos, neumáticos, pan, bidones, peluches y cualquier objeto en el que pueda pasar desapercibido. 

Debido a que los tres países más involucrados en este fenómeno, México, China y Estados Unidos, niegan que este producto se fabrica en su territorio, no hay datos oficiales sobre la verdadera ruta que sigue este opioide; sin embargo, diversos trabajos de investigación y la opinión de expertos permite trazar el recorrido que podría seguir el tráfico de estas drogas

Samuel González, especialista en temas de seguridad, asegura que este narcótico se fabrica en la nación liderada por Xi Jinping y de ahí es enviado a otras naciones, entre ellas la gobernada por López Obrador

"Lo que hacemos es que lo procesamos, lo mezclamos o empacamos, lo ponemos en las pastillas, lo mezclamos con otras sustancias, lo acondicionan y lo mandan hacia Estados Unidos", dijo en entrevista con Carlos Allende para El Heraldo Media Group.

Es difícil seguir el camino desde Asia

Víctor Sánchez, investigador de la Universidad de Coahuila, asegura que para poder producir este narcótico es indispensable contar con opio, sustancia que se suele cultivar ilegalmente en México y en varios países asiáticos, así como una serie de precursores químicos, dentro de los que destaca la piperidina. 

Esta última sustancia es usada como solvente y aromatizante en diversos productos farmacéuticos. Además de ser peligrosa para la salud en manos incorrectas, también es inflamable. El experto asegura que el mayor flujo de los precursores se da en naciones como China, India, Tailandia, Indonesia y Singapur. La complicación en el mercado, apunta el especialista, se da debido a que estos productos son necesarios también para elaborar sustancias controladas como medicamentos, hidrocarburos o algunos cauchos.

De esta manera, comentó en entrevista con Manuel Zamacona para El Referente, es que se determinan dos conclusiones con respecto a este tema: México no realiza el trabajo necesario en las aduanas para impedir el paso de los precursores y muchas veces estos ingresan por la frontera de forma completamente regulada.

"En gran medida es para procesos industriales legales, pero también los mismos se pueden usar en procesos ilegales", dijo. 

Una vez que estas sustancias llegan a México, son vendidas a los cárteles de la droga, lo cual complica en gran medida el comprobar la cadena de suministro desde Asia. Debido a esto, el experto recomienda aumentar los controles en tres puntos específicos:

  • China debe hacer un seguimiento de los precursores para evitar que sean vendidos a los delincuentes. 
  • México debe evitar el tráfico a EU
  • EU debe ejercer revisiones más profundas a los ciudadanos norteamericanos que regresan a su país. 

Sigue leyendo: 

Duro mensaje de AMLO a EU: “Amenazan con invadir, venden armas de alto poder en sus tianguis, no hacen nada por sus jóvenes”

Rosa Icela Rodríguez alista reunión en la Casa Blanca en relación al fentanilo y tráfico de armas

Temas