Son 20 los casos que se investigan en la Secretaría de Educación de violencia entre alumnos, además de 19 donde docentes o personal escolar han cometido actos de violencia en contra de las o los alumnos en Jalisco. Y es que recientemente en una escuela primaria del municipio de El Salto, alumnos amenazaron a un compañero de dañarlo físicamente en sus genitales, en una situación de acoso y violencia entre iguales.
“Es algo que hemos tratado de estar muy atentos para poder llegar antes de que las cosas escalen… ese es un caso que llamó mucho la atención por cómo se dieron los hechos o lo que se está señalando y se hace una investigación profunda de este caso y se da el acompañamiento al resto de la comunidad”, explicó Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación.
Añadió que desde que inició el 2023 se monitorean los diversos casos que ya se han denunciado, y que los protocolos también se han reforzado para que se apliquen y puedan avanzar las denuncias hasta resolverse. “Hay un proceso, es decir hay filtro, el primer filtro siempre tiene que ser el maestro que se entera y en lo general, después tiene que subirlo al director, después a la autoridad superior que puede ser un supervisor o jefe de sector y si esto no se da de esta manera, el sector educativo lo sabe a través de los protocolos hay una responsabilidad por omisión y por lo tanto ya es muy raro encontrar este tipo de casos, casos, una vez que alguien se entera no quiere correr riesgos y hace bien y se va informando hasta que nos llega a nosotros”.
En caso de omisiones, los docentes o personal administrativo se enfrentan a sanciones que van desde suspensiones de 15, 30 días o hasta permanente. A los menores, mientras se investigan los casos se les garantiza la educación sin que afecte a la garantía de brindarles educación, y si los padres solicitan cambio de escuela, se les facilita el trámite.
Capacitan para educar carácter de alumnos
Ahora, a través de un programa internacional, se llevó a cabo un pilotaje en seis escuelas secundarias a fin de promover la educación del carácter que ha alcanzado a cinco mil 435 estudiantes y 419 personal docente y administrativo de estos planteles además de capacitarse a 27 funcionarios más que tienen cargos que van desde supervisores, directivos, subdirectores y coordinadores.
El pilotaje fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad Panamericana (UP) Campus Guadalajara y se espera que se amplié el programa a la totalidad de las secundarias del Estado para prevenir situaciones de riesgo de violencia.
“Queríamos secundarias que fueran numerosas, que tuvieran liderazgos en sus directores, que no estuvieran próximos a cambiar, secundarias que estuvieran en la zona metropolitana para facilitar el análisis, porque además de es un pilotaje del proyecto de formación del carácter también es una investigación profesional de varias universidades que están analizando a detalle la metodología y los resultados”, detalló Juan Carlos Flores, titular de Educación Jalisco.
Hay hallazgos
Con el inicio de este pilotaje, algunos de los principales hallazgos son la necesidad de los alumnos de ser escuchados y tener docentes que les acompañen no solo en el proceso informativo sino formativo, sin embargo, también destacan en el pilotaje que es poco el tiempo que los docentes están en las escuelas debido a que tienen que cubrir otras plazas en distintos turnos en otras escuelas, lo que les impide el acercamiento en las comunidades educativas.
Daniela Salgado Gutiérrez, directora de la Escuela de Pedagogía y psicología de la UP, añadió que Jalisco es la primera entidad en donde se trabaja con el programa del Center for Character and Citizenship de la Universidad de Missouri St. Louis en Estados Unidos y que desde hace más de 20 años se trabaja en escuelas públicas a fin de atender problemas de abandono escolar, deserción, bullying, ciber acoso y rotación de profesores en escuelas.
“No son ni las instalaciones, no es el recreo, no es la comida de la tiendita, son los buenos profesores y qué es para ti un buen profesor, el que me dedica tiempo, el que me pregunta cómo estoy, el que no solo me aplica el código disciplinario, sino el que reflexiona conmigo, el que se interesa por mí. Hoy los adolescentes están deseosos de que nos interesemos por ellos porque muchos de ellos carecen de esa atención, incluso dentro de sus propias familias”, señaló la académica.
Sigue leyendo:
Estos son los tres puntos esenciales para combatir el bullying en la escuela, explica especialista