En marzo se pretende inaugurar la nueva sede del Banco de Alimentos Guadalajara que estará operando en el municipio de Tlaquepaque, en un terreno de 33 mil metros cuadrados en Santa María Tequepexpan cuya inversión asciende a 340 millones de pesos -25 por ciento del sector gubernamental y 75 por ciento del sector privado ya sea en especie o monetario-, informó José Luis González Íñigo, presidente del Consejo Directivo del Banco de Alimentos Guadalajara.
El avance que se tiene en estos momentos es del 75 por ciento y tendrá la capacidad de elaborar 150 mil despensas mensuales que contrasta con la capacidad actual de 50 mil familias, lo que equivale a apoyar a un mayor número de familias al menos 350 mil personas.
Además, en este lugar se habilitarán dos cuartos fríos y de congelación para poder conservar proteínas como huevo, leche, pollo o alguna de las proteínas animales y también espacios de corte para poder distribuir equitativamente este tipo de productos.
Son dos despensas las que se entregan por mes por familia, lo que equivale a apoyar a más de 350 mil personas del millón 200 mil que tienen pobreza alimentaria en la entidad, principalmente en la zona de los límites con Zacatecas y en el sur de Jalisco además de las zonas de la metrópoli en donde hay comunidades dentro de los municipios como Zapopan, Tlajomulco o Tonalá.
“La fuerza nuestra está en la zona metropolitana, sin embargo ya atendemos a 80 municipios, sobre todo los que son foráneos con despensas secas. La tradicional es la que lleva fruta, verdura, perecederos y la otra seca, frijol, arroz, azúcar y cereales entre otros productos”.
Las despensas no se entregan gratuitamente, el costo que se les pide a las familias es una cuota de recuperación que es del 17 por ciento del valor total de estas, cuyo valor fluctúa comercialmente entre 900 y mil pesos y cuando se detecta que hay familias que por diversas circunstancias no les es posible pagar, se revisan sus condiciones porque constantemente se realizan estudios y poder apoyar realmente a quienes lo necesitan.
Los productos para poder armar estos paquetes son en su mayoría gracias al apoyo de la iniciativa privada, algunos por donativos y otros con costos bajos, lo que hace que sean más consistentes en su contenido que va desde alimentos de canasta básica en donde se incluyen cereales, proteínas, frutas y verduras además de productos de higiene personal.
Sigue leyendo:
En Jalisco apoyan a familias con necesidad alimentaria con torneo de golf
Canirac aplaude al plan de la CDMX para facilitar la apertura de negociosç
Concaem pide creación de empresas para generar empleos en el Edomex