ACTUALMENTE HAY 12 CICLOVÍAS

Ciclistas piden ampliar la infraestructura para bicicletas en el Edomex por medio de la Ley General de Movilidad

Buscan mejorar las condiciones para que la ciudadanía pueda usar este transporte

Ciclistas piden ampliar la infraestructura para bicicletas en el Edomex por medio de la Ley General de Movilidad
Las ciclovías se extenderán a lo largo de calles y avenidas principales del Edomex Foto: Leticia Ríos

En el Estado de México, 26 por ciento de las hogares disponen de una bicicleta que es utilizada como como medio de transporte, sin embargo, la infraestructura ciclista de la entidad está conformada por solo 12 ciclovías; por lo que la nueva Ley General de Movilidad, representa una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos y garantizar la seguridad de los usuarios, coincidieron autoridades, expertos y colectivos.

Varias de las ciclovías que actualmente funcionan en el Edomex son emergentes, surgieron con la pandemia, no todas cuentan con un carril confinado que garantice la seguridad de los usuarios, se trata de uno de los pendientes que tiene el gobierno estatal para cumplir con lo establecido por la nueva legislación nacional, aseguró Arturo Cervantes, presidente de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI).

Destacó que el gobierno del Edomex tiene hasta el mes de noviembre para realizar los cambios necesarios y dar cumplimiento a la nueva legislación, entre los que destacan incrementar la infraestructura ciclista o dar continuidad a la que existe en la entidad, pero con las medidas de seguridad necesarias evitar que los ciclistas vayan compartiendo carril con los vehículos, lo que eleva su exposición al riesgo, a fin de facilitar la movilidad del ciudadanos en la zona metropolitana.

Aproximadamente en todo el mundo existen mil millones de bicicletas.

De acuerdo con los datos del INEGI, el mayor número de usuarios de bicicletas en el Edomex se concentran en los municipios más poblados como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Chimalhuacán, Tecámac, Valle de Chalco, Chalco, Ixtapaluca,  Cuautitlán Izcalli y Tultitlán. 

Pablo Basañez, Secretario de Desarrollo Metropolitano estatal destacó que la ley recientemente aprobada, privilegiará la movilidad no motorizada, lo que permitirá agilizar proyectos como la ciclovía metropolitana que conecten el Edomex con la Ciudad de México (CDMX).

Destacó que está avanzando la coordinación entre el Edomex y la capital del país, en el tema de proyectos de infraestructura ciclista no solo entre ambas entidades, sino también entre los municipios y alcaldías.

En la Ciudad de México, se tienen 202 kilómetros de infraestructura ciclista construidos, de acuerdo con el Programa Integral de Movilidad Sustentable; mientas que en el Edomex suman alrededor de 60, de acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad (Semovi).

Wilma Parra representante de Bici verde, colectivo ciclista de Cuautitlán Izcalli, señaló que entre las principales modificaciones que se deberán considerar en los reglamentos del Edomex, para cumplir con la nueva ley, destaca la necesidad de aplicar sanciones severas a los automovilistas que invaden los carriles confinados.

En tanto Bicimixtles, colectivo ciclista de Naucalpan, hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales para concretar la construcción de la Ciclovía Metropolitana, que busca unir a esta localidad con la alcaldía Azcapotzalco; y no frenar el proyecto por la oposición de los vecinos.

La ciclovía metropolitana sería la primera ciclovía en unir dos entidades en el país, permitiendo una movilidad segura en bicicleta en beneficio de más de 24 mil 214 habitantes, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Movilidad, señaló Sonia López, de Bicimixtles.

Destacó que dicha movilidad se lleva a cabo actualmente, pero en condiciones de riesgo para cientos de ciclistas que transitan de una entidad a otra, sin carril confinado.

El proyecto inicial de la Semovi del Edomex marca una longitud de 14.3 kilómetros para dicha infraestructura, sin embargo; vecinos de diferentes fraccionamientos de la zona de Echegaray se opusieron al trazo inicial, argumentando que reducía las calles, generando más tránsito vehicular y obstaculizaba las entradas a sus viviendas, al recorrer varias calles habitacionales.
Durante las últimas semanas los vecinos se han reunido con autoridades de la Semovi, para analizar un nuevo trazo que no contemple el paso de la ciclovía por las calles habitacionales.

Seguir leyendo:

Día de Muertos 2022: Fecha, ruta del recorrido y todo lo que debes saber del tradicional desfile

CDMX colaborará en programa de combate al cambio climático con Reino Unido y C40

Regresa paseo nocturno por Día de Muertos en CDMX

Temas