Michoacán

Protegen la lengua: Crecen hablantes del purépecha

La práctica constante y el compromiso de la comunidad con sus tradiciones logran que aumente 3.5% la cifra de oradores

Protegen la lengua: Crecen hablantes del purépecha
La tradición del pueblo michoacano se hace patente en el cuidado a sus costumbres Foto: Foto: Frida Valencia

Ante el panorama nacional, donde el número de hablantes de alguna lengua indígena se redujo en .23 por ciento, en sólo un año, hay pueblos como Santa Fe de la Laguna, Michoacán, que se aferran a las tradiciones, pues, en la zona, cuatro mil 879 habitantes emplean el purépecha como el idioma oficial e incluso se enseña a los niños antes que el español.

“Dicen que para criar a un niño se necesita todo un pueblo y así es como le hacemos, entre todos les enseñamos para que no se muera nuestra lengua”, dijo Bere Flores, habitante de la zona y madre de dos niños.

Aunque la cifra de hablantes purépechas se redujo –perdió 100 mil hablantes en 10 años–, la lengua ha sido una de las pocas que crecieron de 2010 a la fecha, en este caso en 3.5 por ciento, al pasar de 117 mil 221 personas en 2010, a 121 mil 409 en 2020, según datos del Inegi.

Las radios comunitarias fueron un gran complemento para mantener el purépecha al alza, ya que, con el cierre de escuelas a causa de la pandemia, los alumnos de la comunidad pueden seguir aprendiendo más del idioma por medio de los altavoces del pueblo.

“Más allá de monumentos o historia, los pueblos originarios tienen su lengua y es su patrimonio, por años se ha cuidado y lo que se pretende es que no se extinga”, señaló el especialista en Políticas Lingüísticas del Inali, Antolín Celote. Insistió en que es fundamental ampliar el uso de las lenguas en medios de comunicación para protegerlas.

Y es que hasta el momento hay tres lenguas con menos de 10 hablantes, entre ellas el awakateko, de la región maya, con tres oradores, seguido del tuzanteco, en Chiapas, con cinco, y el ayapaneco, en Tabasco, con ocho.

Además, en 2018, desapareció en Ensenada, Baja California, el último hablante del kiliwa, José Ochurte. Y este año, dos lenguas sufrieron pérdidas: en mayo, murió Manuel Segovia, uno de los últimos hablantes del ayapaneco, y en Mexicali, en junio, falleció Inocencia González, defensora del cucapá.

dza

Temas