Este fin de semana la orilla de la playa de Coatzacoalcos, Veracruz, amaneció cubierta con un copioso manto de espuma blanca que se mecía con el movimiento de las olas.
Las fotografías subidas a redes sociales, muestran nubes de espuma de cerca de 20 centímetros de alto pisadas en la arena muestras turistas y vecinos se hacían fotos al lado del extraño fenómeno.
Hasta el momento, las autoridades sanitarias descartan de momento la presencia de químicos; sin embargo, cerraron más de un kilómetro de costa mientras continúan con el análisis de las muestras de agua para averiguar el origen, la causa y la composición de la extrañas espuma, la cual es más parecida a la nieve que a la vez espuma natural del mar.
¿Qué podría causar dicho fenómeno?
Muchas veces se ha dicho que cuando el agua crea espuma es porque está muy sucia.
Esta teoría es muy común de escuchar pues pueden estar relacionadas en este sentido; sin embargo, no hay diferencias importantes en las diferentes composiciones del agua marina que nos encontramos en mares y océanos. Por ello te traemos una de las razones del porqué de dicha espuma.
Te trata de burbujas de aire formadas por la agitación del mar. Si hay una fuerte oleaje fruto de la alta velocidad con la que sopla el viento, es muy probable que el agua tenga mucha espuma.
En cambio, si el agua está en calma, tan solo se logrará visibilizar un poco de espuma cuando las olas se rompan en la orillas de la playa.
Asimismo, mientras más baja sea la temperatura del mar, mas tiempo permanece la espuma. Sin embargo, esto no es un indicativo primordial, dado que depende de otros muchos factores, pero puede dar una idea de cómo estará el agua en función de la espuma que tenga.
Esto debido a que los gases no escaparán de la atmósfera de la misma manera o con tanta velocidad como cuando el sol la calienta un poco más.
Otros factores
La espuma marina es un fenómeno conocido y estudiado desde hace muchos años. Cuando observamos espuma en el agua de mares y océanos, lo primero que pensamos es que se trata de un fenómeno antiestético y artificial provocado por alguna mala práctica de origen humano.
En ocasiones es cierto que la espuma acumulada en el agua marina tiene relación con algún producto químico sintetizado en algún laboratorio, pero en la mayor parte de los casos la espuma del mar, es un tipo de espuma creada por la agitación del mar, particularmente cuando tiene concentraciones relativamente altas de materia orgánica disuelta (incluidas proteínas, ligninas y lípidos) derivadas de fuentes como la descomposición de algas, vegetales marinos o de origen terrestre, residuos, materia fecal y compuestos similares.
Otros de los factores que contribuyen a que haya espuma de mar es obviamente la contaminación orgánica. Pueden existir vértigos en el agua que vienen cargados de fertilizantes, detergentes y abonos, los cuales pueden generar una gran cantidad de espuma y con mucha mucha menos agitación que la natural.
Cuando el agua se encuentra contaminada con dichos químicos y es agitada por el oleaje puede causar grandes cantidades de espuma. La duración de la misma, de nuevo dependerá de la temperatura ambiental, de la del agua y de la concentración de los contaminantes en ese momento.
Origen Natural
La espuma marina es un fenómeno natural pero no se descarta, que en casos concretos, está espuma contenga compuestos orgánicos o potencialmente tóxicos.
La disolución de dichos compuestos por la acción de las olas puede formar unos singulares agentes espumantes o tensioactivos que no necesariamente son de origen artificial. A medida que el mar se agita rompiendo olas en la zona de costa, estos tensoactivos, en condiciones turbulentas, atrapan el aire, formando burbujas persistentes que se adhieren entre sí a través de la tensión superficial del nuevo compuesto.
La espuma marina que se puede producir en prácticamente todos los mares y océanos, y su aparición, consistencia y persistencia dependen de las condiciones del agua y su temperatura, así como de la acumulación de materia orgánica y sobre todo de la formación de temporales que agitan el agua con gran violencia.
La espuma marina de origen natural, no necesariamente tiene que ser tóxica o dañina para el ser humano, pero en muchos casos, la aparición de este fenómeno se debe a la llegada al mar de contaminantes procedentes de los ríos o sistemas de aguas residuales que en estas circunstancias quedan saturados y no permiten el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento.
Dato curioso
Existe un mineral en el mundo conocido como espuma de mar. Este nombre se le ha dado debido a su color blanco y parecido con la espuma.
En la antigüedad, este mineral era empleado en la construcción de pipas para fumar. Se trata de una variedad de sepiolita y es bastante útil cuando hay un derrame de petróleo al mar, debido a sus altas propiedades absorbentes que pueden retener gran parte del vertido y luego extraerlo.
Asimismo, ayuda a que el petróleo no se deposite en el fondo del mar, causando estragos en la flora y fauna presente.
Coatzacoalcos
Coatzacoalcos, en el sur de Veracruz, es una zona de turismo. El otro foco económico de la zona, a penas un kilómetro de las playas donde ha aparecido la espuma, es un parque industrial con varias plantas de Pemex y sus filiales.
Es importante mencionar que la Procuraduría del Medio Ambiente ha iniciado una investigación y ha mantenido clausuradas las playas, situadas entre las colonias Puerto México, Petroquímica y Playa Sol, cerca de un parque industrial gigante concentrado en la industria petroquímica.
Asimismo, el parque ha registrado numerosos accidentes durante los últimos meses. En abril, el Complejo Petroquímico Morelos tuvo que detener sus operaciones debido a un problema eléctrico que dejó al menos cuatro personas heridas. También esta primavera, se registró un incendio en el Complejo Petroquímico Pajaritos y otro en la refinería Lázaro Cárdenas, a unos 20 kilómetros de la playa.
EFVE