El Poder Judicial de la Ciudad de México registró un incremento global de 52 por ciento, de mayo a junio, en los cinco principales rubros de medidas de protección de violencia contra las mujeres.
El presidente del PJCDMX, Rafael Guerra, indicó que de acuerdo con la Secretaría de Información y Estadística del órgano judicial, mientras en mayo se otorgaron 2 mil 230 medidas, en lo que va de junio se han concedido 3 mil 393, lo que representa un aumento de mil 163.
Guerra Álvarez detalló que la medida de protección relativa a la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido, en el periodo referido, se incrementó en 58 por ciento; es decir, mientras en mayo los impartidores e impartidoras de justicia emitieron 560, en junio ascendió a 888.
En cuanto a la prohibición para asistir o acercarse al domicilio de la víctima directa o indirecta, así como acercarse al lugar de trabajo, estudio o cualquiera que frecuente, en mayo fue de 489, en tanto que, en junio, 803; es decir, un aumento de 315 medidas.
Sobre la medida de protección de prohibición a la persona agresora de intimidar o molestar por si, por cualquier medio o interpósita persona a la mujer en situación de violencia, hijos, e hijas u otras víctimas indirectas o testigos de los hechos, o cualquier otra persona con quien tenga la mujer relación familiar, afectiva, de confianza o de hecho, Guerra Álvarez expuso que se registró un ascenso de 71 por ciento, pues mientras en mayo se concedieron 474, en junio 813.
En relación a la prohibición de realizar conductas de intimidación o molestia a la víctima u ofendido o a personas relacionadas con ellos, pasó de mayo a junio de 448 a 606, un aumento de 35 por ciento, mientras que en lo referente a la desocupación inmediata por parte del agresor del domicilio de la víctima, hubo un aumento de 178 medidas, equivalente a 169 por ciento, al pasar de 105 en mayo a 283 en junio.
El también presidente del Tribunal Superior de Justicia afirmó que, esto se logró, gracias a los recursos digitales puestos a disposición para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Aseguró que estas acciones se enmarcan en la determinación del Poder Judicial local de erradicar la violencia contra la mujer, así como el pacto de silencio que por tantos años permitió la normalización de la violencia y la simulación.
Las plataformas virtuales sirven para la presentación de recursos, la celebración de audiencias virtuales, así como nuevos protocolos de atención a víctimas implementados en el PJCDMX, a fin de facilitar el acceso a la justicia en términos reales, bajo la premisa de que ésta sea rápida, eficaz y sensible.
Por Jorge Almaquio
brc