APRENDE EN CASA

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Primaria 5° y 6°, 27 de abril: actividades y respuestas

Te compartimos todas las actividades para tercero y cuarto año del nivel primaria de este martes 27 de abril

NACIONAL

·
Consulta las actividades de este 27 de abril. Foto: El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación básica. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.

A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este viernes martes 27 de abril para quinto y sexto grado de educación Primaria.

La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.

Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Primaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este martes.

5° grado

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de los textos narrativos y las obras de teatro, así como sus semejanzas y diferencias.

¿Qué hacemos?

Iniciaremos el trabajo con una nueva práctica social del lenguaje, el número 11, que consiste en escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. El propósito de esta práctica social del lenguaje es escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada.

Para lograr este propósito a lo largo de ocho sesiones nos ocuparemos de reflexionar en torno a qué es una adaptación, recordaremos las características del texto narrativo y la obra de teatro; elegiremos un texto narrativo para adaptar, realizaremos los pasos necesarios para hacer la adaptación, trabajaremos el borrador hasta su versión final y para terminar, compartiremos nuestro texto mediante una lectura en voz alta.

En esta clase conversaremos sobre las adaptaciones, claro que lo conceptualizaremos, pero considero que la mejor forma de entenderlo es mostrando algunas adaptaciones de un texto narrativo de la tradición oral mexicana, “La leyenda de los volcanes”. Hacerlo, nos permitirá reconocer qué elementos del texto fuente se conservan en dos adaptaciones. Para esta clase necesitas tu libro de texto de Español, diccionario, cuaderno y lápiz o pluma para tomar notas.

Te invito a leer “La leyenda de los volcanes”. El texto es una leyenda, ¿Recuerdas a qué género literario pertenece? Pertenece al género narrativo.

Es una leyenda del siglo XIX que surge tras la independencia con el propósito de fortalecer la identidad nacional, además, refuerza uno de los mitos que se han preservado sobre la Conquista, por ejemplo, la traición de los tlaxcaltecas a los mexicas, que mira el pasado como si los grupos originarios fueran como una hermandad, aunque no siempre fue así, es más bien como lo han visto en su clase de Historia, había pueblos dominantes y tributarios.

Conocer el contexto en que surgen los diversos tipos de textos permite comprenderlos mejor por los diferentes puntos de vista con que se abordan. Ahora, veamos la adaptación que hizo Elizabeth Díaz López, una estudiante de primaria, de la “Leyenda de los volcanes” a obra de teatro y, para representarla, utilizó la técnica de teatro de sombras, ¿Sabes cuál es?

Son representaciones que consisten en la proyección de figuras a través de un fondo iluminado. Su origen se remonta a la prehistoria, cuando los hombres se reunían en torno al fuego y proyectaban con sus manos sombras en las paredes de las cavernas. Consideren esta opción para la presentación de su producto final, si quieren una alternativa a la lectura en voz alta. Te invito a observar el siguiente video.

La leyenda de los volcanes. Teatro de sombras

¿Qué elementos conservó esta adaptación del texto fuente que leímos? Se conservan los elementos principales de la historia del inicio, el desarrollo y el final. El momento histórico en que sucede, la anécdota y los hechos más relevantes.

Ahora, ¿Qué elementos cambian? Se suprimieron hechos que quizá no se consideraron tan relevantes, así como personajes, también gran parte de la representación da mucho peso al narrador, aunque, hubo partes del texto fuente que se transformaron en diálogos.

Es normal que suceda, quizá habría sido más enriquecedor quitar peso al narrador y contar la historia a través de los diálogos y las acciones de los personajes. Antes de continuar, empecemos a formalizar nuestras reflexiones.

Pongamos en común qué entenderemos por adaptación, específicamente, por una adaptación literaria, que es aquella que consiste en convertir un texto de un género a otro; pero hay ciertas reglas que se deben cumplir, como preservar el sentido original de la historia del texto fuente, la anécdota, la trama y los personajes con todo y sus características físicas y psicológicas.

Es decir, en una adaptación se busca preservar los elementos que permitan identificar que el texto adaptado, claramente deriva del texto fuente, justo eso sucedió con la adaptación que vimos en el video, las variaciones u omisiones no afectaron a la historia original.

Ahora, observa el siguiente video del segundo 00:04 al minuto 06:42 hecho también por alumnos de primaria, utilizando la técnica de teatro de sombras. Presta mucha atención y observa las similitudes y diferencias.

La Leyenda de Popo e Izta - Teatro de sombra-6è6-Liceo Franco-Mexicano

Qué diferencias y similitudes encontraron con la obra original? En cuanto a las similitudes, se conservan los elementos de forma y contenido que permiten identificar que se trata de la misma historia. ¿Y sobre las diferencias?

Son prácticamente las mismas, aunque el narrador tiene mucho peso, también se proponen más diálogos que en el texto fuente lo que sí, es que entre ambas adaptaciones se observan muchas diferencias.

6° Primaria

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a identificar diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema, así como a seleccionar información y notas sobre la explicación médica de algunos malestares identificados, sus causas y tratamientos, y a emplear conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.

¿Qué hacemos?

Continuarás trabajando con la práctica social del lenguaje 10: Producir un texto que contraste información sobre un tema. Leerás dos poemas acerca del mundo onírico, es decir, el mundo de los sueños: “Rumbo al sueño”, de Juan José Arreola, y “Por fuera estás dormida y por adentro sueñas”, de Homero Aridjis.

Actividad 1

Lee los poemas en voz alta, recuerda que sobre Arreola ya has leído, varios textos de Bestiario, fragmentos de la entrevista que le hizo Emmanuel Carballo, de un texto biográfico y de otro autobiográfico, así como los cuentos “La migala” y “Baby H.P.”

Toma en cuenta que el propósito de esta sesión es contrastar información sobre un mismo tema, identificarás las principales diferencias y semejanzas en la manera de tratarlo, para ello elaborarás un texto breve sobre el asunto, en el que emplearás conectivos lógicos para ligar tus ideas.

Vas a necesitar tu cuaderno, libro de texto de Español, algo con qué anotar y, de ser posible, un diccionario, recuerda tenerlo siempre a la mano, durante esta clase y también al leer o al estudiar otras asignaturas, usalo con libertad, adelante con la lectura.

¿Qué te parecieron los poemas? ¿Te transmitieron la sensación de querer dormir? En el de Arreola, “Rumbo al sueño”, como el título lo señala, se va describiendo poéticamente el proceso en el que uno va durmiéndose. Lo que más impresiona fue cómo logra arrastrar al lector y hacerlo sentir pesado al valerse de ciertas cualidades del agua, como el movimiento constante que la caracteriza y algunas sensaciones que provoca, como la pesadez, la confusión y la tranquilidad.

Como puedes observar, los siguientes versos sirven para ejemplificar lo dicho. El poema se refiere a algunas cualidades del agua como la pesadez, la confusión y la tranquilidad, para proponer una serie de analogías sensitivas, por llamarlas de algún modo, con las sensaciones que tenemos cuando nos vamos quedando dormidos. En otras palabras, se trata de sensaciones secundarias a partir de la analogía de ciertas cualidades del agua y del proceso del sueño.

Es muy agradable, pero por motivos diferentes. En particular el primer verso, el que le da el título al poema: “Por fuera estás dormida y por adentro sueñas”, resulta clave para la comprensión del texto, pues permite ubicarse y saber que alguien mira a una mujer mientras duerme y que la describe, pero mezclando elementos del mundo cotidiano con algunos propios de los sueños, como la oscuridad y la ruptura de la lógica predominante.

Resulta muy interesante el contraste entre el poema de Arreola y el de Aridjis. El primero describe el sueño en primera persona, mientras que en el segundo alguien más describe el sueño de una mujer, pero desde afuera, y va mezclando elementos de la vigilia y del sueño, haciendo que la línea entre ambos mundos se difumine, como en la siguiente estrofa:

Como una hiedra blanca por tu sueño subes

tocas un cielo de hojas y soles otoñales

un azul cristalino donde un dios se sumerge.

Resulta muy atractiva, la manera en que dos poetas describen el mismo proceso, el del sueño, aunque uno desde adentro y en primera persona y el otro desde afuera y en segunda persona.

Ahora lee dos textos informativos sobre el mismo tema: un malestar conocido como “susto”, abordado desde dos puntos de vista distintos: El primero es el de la psiquiatría y el segundo el de la medicina tradicional mexicana.

Eso se escucha raro, aunque atractivo. ¿Qué tiene de particular este malestar? Posee muchas particularidades interesantes que en un momento más conocerás. Una de ellas es que ha sido identificado y descrito en múltiples culturas y regiones de México y del continente americano, aunque cada cultura le da un nombre diferente.

mypr