Estamos a menos de dos meses de que mexicanos y mexicanas vayan a votar en las urnas. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), estas serán las elecciones más grandes de la historia del país por el número de cargos a elegirse.
Sin embargo, este proceso puede ser un poco confuso, en especial por las diferentes etapas que hay de camino a las urnas. Por ello, te damos un resumen del proceso electoral mexicano.
Para empezar, según el Sistema de Información Legislativa (SIL), el proceso electoral es el conjunto de actos realizados en fases y que la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales mandatan a las autoridades electorales, los partidos políticos y los ciudadanos para renovar periódicamente a los integrantes de los Poderes Legislativos y Ejecutivo federal y de las entidades federativas.
Estas son las etapas
- Preparación de la elección:
Inicia con la primera sesión que el Consejo General del INE celebre durante la primera semana de septiembre del año previo en que deban realizarse las elecciones federales ordinarias. Concluye al iniciarse la jornada electoral.
- Jornada electoral:
Inicia a las 8:00 horas del primer domingo de junio (en esta ocasión 6 de junio) y concluye con la clausura de casilla.
- Resultados y declaraciones de validez de las elecciones:
Comienza con la remisión de la documentación y expedientes electorales a los consejos distritales. Concluye con los cómputos y declaraciones que realicen los consejos del Instituto, o las resoluciones que, en su caso, emita en última instancia el Tribunal Electoral.
- Dictamen y declaraciones de validez de la elección:
Comienza al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de esta elección o cuando se tenga constancia de que no se presentó ninguno. Concluye al aprobar la Sala Superior del Tribunal Electoral el dictamen que contenga el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y de Presidente electo.
EAA