APRENDE EN CASA

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | 1°, 2° y 3° de Secundaria, 16 de febrero: actividades y respuestas

Te compartimos todas las actividades para secundaria de este martes 16 de febrero

NACIONAL

·
Estas son las actividades que se realizaron el martes 16 de febrero en secundaria FOTO: El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación secundaria. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.

A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este martes 16 de febrero para secundaria. La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.

Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este martes.

Lo que vas a aprender en primero de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás acerca de las vivencias de otras personas, así como las propias, y se te invitará a organizar una mesa de diálogo para la solución pacífica de conflictos.

¿Qué hacemos?

Seguramente a ti, como a muchas personas, te gustan los cuentos. Pues te pueden recordar tu niñez, cuando tu mamá o algún familiar te leía uno antes de dormir. Hay cuentos y fábulas en las que los personajes son animales o cosas que hablan y actúan como seres humanos; están pensadas con fines didácticos.

En esta sesión se te invita a disfrutar del cuento “La nube y el acuerdo”. Mientras lo observas, reflexiona en su mensaje.

¿Qué te pareció el cuento? ¿Escuchaste cuál era el conflicto? Claro, que los jóvenes querían salir a jugar con sus bicicletas y la señora nube tenía que provocar lluvia para regar los campos y llenar los ríos.

Ambas partes tenían una razón válida para actuar como lo estaban haciendo: enojados, preocupados, sin considerar las necesidades de las y los demás, tal vez por desconocimiento.

Sin embargo, a Simón se le ocurrió la gran idea de utilizar el diálogo, como su abuelita le había aconsejado. El diálogo es una capacidad que Simón adquirió en el seno de su familia y que ha sido transmitida de generación en generación, como lo hizo la abuelita de Simón.

¿Te diste cuenta de que cuando se emplea y se ejercita el diálogo los conflictos suelen solucionarse de manera pacífica? En el cuento, cuando dialogaron la nube y los niños, llegaron a acuerdos que favorecieron a ambos.

Tú ya sabes que dialogar es comunicar a otras personas tus ideas, pensamientos y sentimientos de manera honesta, clara, directa, empática, oportuna y con una actitud de escucha activa. Es importante intercambiar ideas, sentimientos y deseos para poder llegar a acuerdos.

Recuerda cuál es la función del diálogo. Observa el siguiente video en el que el maestro Juan Javier Bautista Rodríguez explica claramente qué es el diálogo.

Como observaste en el video,  saber dialogar propicia una relación sana y pacífica en la convivencia interpersonal y social. Se desarrolla en un marco efectivo de entendimiento y consentimiento, comprensión de ideas y sentimientos frente a otros hechos que relacionan a las personas en la vida.

Existen dos clases de diálogo, el primero es muy común, es el espontáneo, y se denomina también charla. El siguiente es el diálogo organizado, que consiste en tener un tema a tratar donde normalmente hay una moderadora o moderador, quien presenta y dirige a las y los participantes y da la palabra a cada uno de ellos; ejemplos claros de este son: el debate, la mesa redonda, la tertulia y la entrevista.

Si tienes oportunidad, analiza en la radio, la televisión o en tu casa, los diálogos que se presentan al hablar entre dos o más personas y define el tipo de diálogos que se realizan. Observa en el siguiente video a Héctor e Iván que son un ejemplo de no saber dialogar de ninguna de las formas anteriores.

¿Te diste cuenta de que la actitud de Héctor e Iván no permite dialogar? Su tono de voz es elevado, se interrumpen, no respetan su turno para hablar, no se expresan con claridad, no pueden llegar a un acuerdo.

Observa el siguiente video, donde interviene una tercera persona en la situación; analiza en qué se diferencia con la circunstancia anterior.

¿Observaste la intervención de Liliana? Ella hizo el papel de mediadora entre Héctor e Iván para que pudiesen resolver su conflicto.

¿Te percataste de que entabló un diálogo con base en el respeto, la tolerancia y la empatía?

¿Te diste cuenta de cómo propició la comunicación y, al final, Héctor e Iván llegaron a un acuerdo?

Lo que vas a aprender en segundo de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, analizarás una situación de conflicto en la convivencia diaria: comunidad, municipio y estado; conocerás las posturas tradicionales para enfrentar los conflictos; identificarás algunas posturas alternativas que contribuyen a la solución de conflictos; reflexionarás sobre un conflicto a partir de preguntas como: ¿cuál fue el conflicto?, ¿quiénes fueron las y los involucrados? y ¿qué hicieron para solucionar el conflicto?; finalmente, reconocerás la importancia de solucionar los conflictos de manera no violenta.

¿Qué hacemos?

Inicia con el siguiente video sobre una situación de conflicto en una comunidad de nuestro país; presta atención a la lectura y analiza esta situación que presentan Erika y Dessire, alumnas de secundaria:

“La comunidad indígena de Mogótavo, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, está conformada por veinte familias, en el mismo lugar donde vivieron sus ancestros, donde trabajan y realizan sus rituales.

El gobierno estatal quiere atraer el turismo a la región y planea construir un hotel, un teleférico y una tienda de artesanías.

Asociaciones a favor de los derechos indígenas apoyan a los pobladores de Mogótavo que se oponen al proyecto turístico, porque no reconoce la historia y tradiciones de la comunidad y pretenden desplazarla de su territorio”.

Reflexiona al respecto. Esta situación de conflicto:

¿En qué ámbito se desarrolla?, ¿quiénes y de qué forma se involucran? y ¿cómo se podría resolver?

Es importante conocer nuestra historia, reconocer nuestros valores y analizar los ámbitos en los que nos desenvolvemos. Recuerda que dar solución a los conflictos y propiciar la paz es una forma de convivencia sana y pacífica.

Los conflictos surgen cuando se contraponen los intereses de los involucrados, quienes buscan satisfacer sus necesidades. En el caso de la comunidad de Mogótavo, no existe comunicación por parte del gobierno estatal sobre el proyecto que pretende impulsar, lo cual hace posible que se genere un conflicto. Los problemas se convierten en conflicto en aquellas situaciones donde alguna de las partes no muestra disposición para dialogar y cooperar.

Los conflictos pueden ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal o pueden generar violencia y, por lo tanto, daño a la integridad de los involucrados.

Existen posturas tradicionales y negativas frente a los conflictos, frecuentemente se piensa que: Lo mejor es evitarlos porque causan violencia y daño o destrucción.

Son una competencia entre dos personas o grupos de personas en los que sólo la parte más fuerte puede lograr la victoria.

Las desigualdades, la discriminación y todo aquello que atenta contra la dignidad humana están presentes en la vida cotidiana, impactan a las comunidades, repercuten en la educación y son una fuente de conflictos.

En el siguiente video, conocerás lo importante de destacar los valores formados en casa y cómo algunas posturas tradicionales pueden convertirse en un conflicto. 

La prevención de los conflictos

Como pudiste observar, muchos de los conflictos con familiares, amistades, docentes y compañeras y compañeros de la escuela se complican debido a que no se favorece la comunicación, por ejemplo, la dificultad para expresar lo que se piensa y siente; el uso de palabras que lastiman la dignidad y hacen sentir inferior a alguien; interpretaciones erróneas de lo dicho por una persona o mensajes que no se dicen en el momento oportuno.

Dos posturas alternativas a las tradicionales o más comunes en la historia de la humanidad acerca de los conflictos son la negociación y la cooperación. Estas se basan en el diálogo, el respeto por el otro, la demostración de empatía y de un deseo genuino de resolver el conflicto, logrando que los intereses de las partes involucradas sean tomados en cuenta.

A diferencia de las posturas que buscan sacar ventaja o ganar, a costa de una de las partes implicadas en el conflicto, en la negociación y la cooperación de las personas (o partes involucradas) acuerdan alternativas de solución que beneficien a todos.

Para lograr los objetivos personales sin dañar a otros es de suma importancia favorecer una comunicación asertiva. Pero ¿qué es asertividad?

Asertividad: “es una habilidad de comunicación interpersonal con la que las personas, a través de su comunicación verbal, no verbal y paraverbal, defienden sus derechos al mismo tiempo que respetan los derechos de los demás, expresando con libertad, claridad y seguridad las necesidades, opiniones, emociones y sentimientos”.

Cuando en la convivencia cotidiana se busca resolver los conflictos empleando la comunicación asertiva:

Se crea un ambiente de respeto y reconocimiento de sí mismo y de los demás, en la medida en que permite defender los puntos de vista y necesidades, sin ofender o perjudicar a las otras personas.

Se reconoce el derecho a decir no, a expresar una duda, comunicar una inconformidad, cambiar de opinión e incluso reconocer cuando no se entiende o no se está de acuerdo con algo.

En la vida cotidiana nos relacionamos con una diversidad de personas, cada una con gustos, valores, formas de ser y pensar que pueden no ser compatibles con nuestra forma de ver el mundo. Para lograr una sana convivencia se busca, en lo posible, construir relaciones solidarias y afectivas en las que las y los integrantes de un grupo se sientan seguras y seguros, reconocidas y reconocidos, y escuchadas y escuchados; además, se intenta construir un ambiente en el que prevalezca el aprecio y el respeto.

La convivencia plantea varios retos a medida que te desarrollas y tus relaciones con otras personas se amplían, pero cuando los intereses, necesidades, valores e ideas que tienes en común con esas personas se contraponen, surge uno de los retos más frecuentes, que es enfrentar y solucionar los conflictos que se presentan en la vida cotidiana.

Por ello, observa el siguiente video del minuto 0:24 al 4:00, donde se presentan estas situaciones y se indica cómo hacer frente a los conflictos en la convivencia diaria, de acuerdo con Paco Cascón.

Reconocimiento y valoración de los conflictos

Hoy se sabe que los conflictos pueden resolverse de manera pacífica, llegando a una solución, a un entendimiento.

Los conflictos que se manejan en forma inadecuada y que no se resuelven, pueden causar situaciones más complicadas y difíciles de superar, como rupturas en la relación con otras personas y grupos. El conflicto está presente en la vida de todas y todos, por ello, es importante aprender a resolverlo.

Por el momento has revisado aspectos conocidos acerca de los conflictos y la importancia de solucionarlos para aprender a convivir, además de algunas causas de los conflictos. Ahora indagarás en la convivencia y la manera en la que las personas asumimos los conflictos para dar una solución conjuntamente. Esa es una de las claves para construir una sociedad democrática en la cual se pueden ejercer los derechos con responsabilidad.

Lo que vas a aprender en tercero de secundaria 

¿Qué vamos a aprender?

Se te sugiere tener a la mano tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y tu libro de texto de Formación Cívica y Ética. Anota las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan durante la sesión.

¿Qué hacemos?

Analizarás cómo se expresa la desigualdad de género en los medios de comunicación; si éstos promueven o no la equidad de género. Observarás cuál es la postura ética de los medios de comunicación y de las redes sociales ante los estereotipos de género y la discriminación. También conocerás algunas sugerencias para prevenir la violencia digital.

Recuerda que vives en una sociedad democrática y, como ciudadanas y ciudadanos, tienes derechos y obligaciones; uno de los derechos es el derecho a la información, este está garantizado en los artículos 6 y 7 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y dice que:

Artículo 6: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público…”.

Artículo 7: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio…”.

Así como es un derecho, también es una responsabilidad de quienes proporcionan la información y de quienes hacen uso de ella, porque ésta no debe atentar contra la dignidad de ninguna persona, la moral o la vida privada de las personas, como bien se menciona en el artículo 6.

Por eso mismo es importante que la producción de información, por cualquier medio -televisión, radio, revistas, periódicos- promueva conductas éticas y no discriminatorias que atenten contra la dignidad de las personas. ¿Qué opinas de los mensajes que se promueven en los medios de comunicación sobre la forma de ser de hombres y mujeres?

Los medios de comunicación promueven modas, formas de ser, pensar, actuar y hablar. En esa información es que aparecen los estereotipos de género. Lo delicado es que se pueden convertir en modelos a seguir para las y los adolescentes. Por tal motivo, es importante que las y los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas para analizar la información que reciben de los diferentes medios de comunicación y redes sociales.

Observa el siguiente video del minuto 01:51 al 03:19, que habla sobre la igualdad de género. La información que proporciona servirá de guía para analizar la postura de los medios de comunicación ante la desigualdad de género, y permitirá valorar si éstos promueven o no la equidad de género.

Construir relaciones para la equidad de género

Antes del siglo XX el papel de las mujeres se limitaba a las labores del hogar y a ser madres, mientras que los hombres podían desempeñar la labor que quisieran en el ámbito profesional o social, lo cual propició un amplio margen de desigualdad entre mujeres y hombres. Me emociona saber que, desde entonces, ha habido mujeres que han luchado por la igualdad.

En la actualidad, mediante el marco jurídico vigente, las mujeres han alcanzado el reconocimiento de sus derechos, autonomía e igualdad. Sin embargo, es necesario identificar los diferentes retos para que mujeres y hombres puedan ejercer los mismos derechos con dignidad.

Las sociedades democráticas han avanzado en la igualdad y equidad de género. Sería pertinente analizar si los medios de comunicación y las redes sociales contribuyen a promover la equidad de género, pues son importantes canales de comunicación que influyen en la sociedad con la información que transmiten.

De hecho, los mensajes que transmiten los medios de comunicación suelen tener influencia sobre las costumbres y el comportamiento social. Pueden movilizar a las y los ciudadanos mediante información veraz e imparcial, aunque también lo pueden hacer con información poco confiable. Cuando veas o escuches un programa, cápsula o noticia, es importante reflexionar sobre lo siguiente:

¿Lo que se dice es bueno?

¿Lo que se dice es útil?

¿Lo que se dice es bello?

gka