Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación secundaria. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.
A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este jueves 28 de enero para secundaria. La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.
Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este jueves.
Te podría interesar
Lo que vas a aprender en primero de secundaria
¿Qué vamos a aprender?
La intención de esta sesión es reconocer las condiciones en las que ocurre un conflicto para aplicar estrategias que permitan su solución, haciendo uso del análisis y la reflexión.
Sabemos que tú, como adolescente, experimentas diversos cambios que, en ocasiones, son complicados de asimilar, ya sea por la falta de conocimiento sobre el tema, o por las condiciones diversas en las que te encuentras. Todo ello genera conflictos que demandan el desarrollo de capacidades para resolverlos; por ello, durante esta sesión vas a reflexionar sobre las condiciones, habilidades y valores que contribuyen a las soluciones.
Ten a la mano tu libro de texto de la asignatura, tu cuaderno de notas y un bolígrafo.
¿Qué hacemos?
Recuerda que un conflicto surge cuando existe una contradicción de intereses o necesidades en la relación entre una o más personas y en la cual no se logra un entendimiento sobre temas que importan a unas y otros.
Todo lo anterior es una parte importante del conflicto, pero para comprenderlo y resolverlo es necesario tomar en cuenta el papel que juegan las personas o las partes involucradas: cómo se sienten, qué necesitan, qué han hecho para llegar a la situación problemática, cuáles son sus actitudes ante el conflicto y qué posibilidades de acuerdo existen.
Las personas que están involucradas en un conflicto, a veces no escuchan a las y los demás porque están molestas u ofendidas y sólo piensan en sus opiniones o en lo que sienten.
Recuerda que, en la adolescencia, se presentan numerosos conflictos y algunos de ellos son bastante comunes en esta etapa de la vida.
Reconocimiento y valoración de los conflictos
Las personas enfrentan los conflictos de diferentes formas, como lo viste y oíste en el video. Sin embargo, hay acciones que favorecen su resolución. Por ejemplo, dialogar ayuda a comprender a las y los otros; negociar, o sea, no imponer condiciones y aprender a ceder, es otra.
Aprender a escuchar es reconocer que existen diferencias e intereses entre las partes involucradas, lo que nos lleva a reconocer en el otro el derecho a ser escuchado, así como el que reconozcan tu derecho a ser escuchado para establecer acuerdos que nos permitan solucionar las diferencias.
Dichos mecanismos no funcionan sin la conjunción de valores, habilidades y actitudes para lograr las condiciones de solución.
Un valor universal y necesario para la convivencia sana y pacífica, ¿sabes cuál es?, efectivamente, es el RESPETO que, aunado a la TOLERANCIA, te da la oportunidad de dar paso a la solución del conflicto; pero, dado que el conflicto no es sólo de una persona, también es necesaria la COOPERACIÓN de todas las partes.
Como recordarás, la práctica del respeto nos lleva a aceptar y apreciar las diferencias de las y los otros y a dar valor a los derechos de las y los demás. Es por ello que el respeto hace posible llegar a acuerdos dejando atrás los conflictos, pues implica reconocer la individualidad de las demás personas sin etiquetar sus acciones y forma de pensar.
Mientras que ser tolerantes te dispone a la escucha de opiniones y puntos de vista de la otra o el otro, te brinda una perspectiva equilibrada y objetiva del conflicto. Implica garantizar el derecho de las personas a expresar sus ideas, aun si son diferentes a las propias.
¿Y qué decir acerca de la cooperación? Bien, pues ésta se refiere a la actitud de las personas ante el conflicto para llegar a la solución constructiva del mismo. Permite que las partes involucradas antepongan los intereses individuales por los colectivos, buscando con ello que ambas partes puedan satisfacer sus intereses.
La cooperación demanda de las personas ser creativas para tomar decisiones de manera flexible y razonada, analizar las ventajas y desventajas de las posibles soluciones y valorar sus consecuencias.
No olvides que otro aspecto de relevancia es la EMPATÍA, pues al intentar ponernos en el lugar de la o las otras personas reconoces su postura y también tu actuar, así como tu propia responsabilidad en el conflicto. Permite aceptar las diferentes formas de pensar, ser y actuar de otras personas como condición para poder establecer acuerdos.
Ahora bien, las habilidades necesarias que convergen en esta actividad. ¿Cómo puedes saber cuáles son las necesidades, intereses o molestias de las y los otros actores?
Muy sencillo, aprendiendo a ESCUCHAR de manera activa y no sólo a oír. La escucha activa se demuestra cuando el hablante y el oyente se relacionan de manera consciente y plena porque están concentrados en el mensaje.
Lo anterior se logra sabiendo PLATICAR O DIALOGAR para comunicar nuestro sentir. Dialogar no significa renunciar a tu propio pensamiento o sentir sino tener disposición para ser escuchados y escuchar a otras y otros; es decir, comprender lo que nos dicen para generar la convivencia pacífica.
Aprendiendo a escuchar y comunicando nuestros intereses y necesidades, damos paso a REFLEXIONAR sobre el conflicto, lo cual nos llevará al ANÁLISIS sobre el mismo.
Para esto último es necesario tener AUTODOMINIO Y COMPROMISO, habilidades necesarias para mostrar ASERTIVIDAD en todo lo que hagamos, lo cual implica tener la capacidad de expresar y defender nuestras opiniones y, al mismo tiempo, respetar las opiniones de las y los demás.
Otra condición imprescindible es mantener, en todo momento, una ACTITUD POSITIVA. La experiencia generada en todo el proceso anterior nos permitirá formarnos un CRITERIO PROPIO de la situación.
Y, para finalizar, recuerda plantearte EXPECTATIVAS REALES, entendiendo que un conflicto, a veces, no se soluciona de la noche a la mañana, pero sí puedes tomar los acuerdos necesarios que nos permitirán llevar un proceso asertivo en la resolución del conflicto.
Los valores que tienes que recordar son, las habilidades, actitudes y, sobre todo, las condiciones necesarias que pueden existir o podemos crear haciendo uso de nuestra creatividad.
Los elementos de los conflictos
Lo que vas a aprender en segundo de secundaria
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, se explicará qué es la cultura de paz, para ello se diferenciarán los conceptos de cultura y paz, e identificarás su importancia. Asimismo, conocerás los antecedentes de la cultura de paz y los ámbitos en que se puede aplicar.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente.
Seguramente has vivido o visto situaciones, dentro o fuera de la escuela, en los espacios donde convives con tus compañeras y compañeros, como el salón de clases, los pasillos o el patio, en las que alguien dice palabras altisonantes, empuja o, simplemente, se es víctima de un chisme.
¿Cuál es tu reacción ante este tipo de situaciones?
Si agredes o eres víctimas de una agresión, lo correcto es dialogar y ofrecer una disculpa a la persona que se sintió agredida; sin embargo, es posible que alguna de las personas a tu alrededor, lejos de apoyarte en tu decisión pueda incitarte a acciones contrarias al diálogo con frases como: “¡pelea, pelea!”; “¡no te dejes!”; ¡lo hizo a propósito, desquítate!”, buscando, con ello, que tú y la otra persona se agredan de manera física y verbal.
Ante la posibilidad de enfrentar una situación semejante:
¿Qué alternativa piensas que podría existir para lograr una solución que no sea violenta?
Piensa en las formas no violentas para solucionar las diferencias o los conflictos que pudieras llegar a enfrentar, en determinado momento. Para ello, reflexiona en las siguientes preguntas:
¿Cuál sería otra forma de resolver esas diferencias?
¿Cuál debe ser la actitud de las personas ajenas al problema?
¿Cómo se tendrían que abordar los conflictos y resolverlos mediante la cultura de paz?
Comienza analizando a qué se refieren los conceptos de cultura y de paz, para luego comprender qué es la cultura de paz.
El término cultura se refiere al conjunto de actitudes, valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de los grupos humanos.
Por su parte, el término paz, aplicado al contexto del tema que se está tratando, se entiende como:
La ausencia de conflictos armados, internos o internacionales. Es considerado también un valor que rige las relaciones internacionales. Es un valor universal y, por ende, un derecho humano que concierne a toda la humanidad.
Como acción, la paz implica el respeto a los derechos humanos, tales como el derecho a:
Ser educado en y para la paz.
La seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano.
Al desarrollo y un medio ambiente sostenible.
La desobediencia y la objeción de conciencia.
La resistencia contra la opresión.
Exigir a los Estados un desarme general y completo.
La libertad de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión.
Al refugio; a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado; a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
La paz también implica resolver los conflictos de manera positiva, creativa y no violenta. Asimismo, a reducir al máximo la violencia y aplicar un nivel elevado de justicia. Por lo tanto, la paz no sólo es la ausencia de conflictos, también es aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a las y los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueve el diálogo y solución a los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
Antes de profundizar en el concepto de cultura de paz, observa el siguiente video del minuto 0:55 al 1:43, donde se resalta que implica vivir en paz.
La humanidad busca la paz
La paz implica hacer realidad los valores, actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia pacífica, es asumir el respeto por la vida propia y de las y los demás, rechazar la violencia en todas sus manifestaciones, defender el derecho a la diversidad y defender el ejercicio de la libertad, así como contribuir al desarrollo de la comunidad.
En nuestra época, la paz debe ser una experiencia de vida, en donde las diferencias puedan solucionarse de manera no violenta, se busque el acuerdo y no se profundice la diferencia; se reconozca el derecho a disentir y establecer acuerdos mediante el diálogo y la cooperación.
Pero, entonces, ¿qué es la cultura de paz?
“El conjunto de valores, actitudes y conductas que crean y ocasionan interrelaciones e interacciones sociales, con base en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad”.
Implica construir una cultura sustentada en:
El rechazo a toda acción violenta.
Prevención de los conflictos y sus causas.
Solución de los problemas mediante el diálogo y la negociación.
Garantizar a todas las personas el ejercicio de sus derechos.
Proporcionar la posibilidad de participar plenamente en el desarrollo propio de cada sociedad.
Por lo tanto, la cultura de paz implica que las personas, grupos y las sociedades, fomenten valores, actitudes y conductas que procuren la paz. Esto significa que deben crear y propiciar una cultura sustentada en los preceptos y acciones que contempla la paz para evitar los conflictos armados y la violencia, pero también defender y hacer valer los derechos humanos y las libertades.
La búsqueda de la paz y fomentarla como una cultura entre los grupos, los pueblos y las naciones, tiene como antecedentes la lucha de personas y grupos, que se han opuesto a la solución de las diferencias por medio de la violencia, que no sólo ha sido física, emocional o que ha atentado contra muchas vidas humanas, sino también se refiere a una violencia que niega el ejercicio de derechos de las personas.
Para conocer algunos de los antecedentes de la cultura de paz, retoma el video anterior y observa del minuto 1:45 al 4:37, donde se destacan personajes que la han promovido.
La humanidad busca la paz
Debe existir un compromiso no sólo entre las personas, sino también entre las naciones para propiciar la paz y fomentarla como una cultura. Todos estos personajes tienen algo en común. Propiciaron y llevaron a la práctica la cultura de paz.
Lo que vas a aprender en tercero de secundaria
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás un problema prioritario de la humanidad: “La violencia como un reto mundial”.
La violencia es uno de los problemas actuales que más preocupa a la humanidad; aprenderás qué es la violencia, cuáles son sus causas, algunas de sus consecuencias y cómo se manifiestan.
La violencia se presenta en distintos ámbitos de nuestra existencia y va dirigida hacia personas, grupos y naciones que forman parte de la humanidad. Cuando hay violencia en las familias o en el entorno, las niñas, niños y adolescentes se ven afectados en su desarrollo. Por ello, es importante la educación para la paz que implica un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a niñas y niños, jóvenes y adultos prevenir los conflictos y la violencia.
Prepara tus materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como tomar notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión. Para ello es necesario tener a la mano tu cuaderno.
¿Qué hacemos?
¿Qué es la violencia?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, la violencia “es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que tienen como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Cuando se ejerce la violencia debes considerar que se atenta contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.
La violencia omite el uso de la razón y el diálogo y pondera el uso de la fuerza para disuadir, o sea que, quien agrede, por lo general no tiene la razón e impone su voluntad sin poder argumentar.
Isaac Asimov, quien fue un escritor y bioquímico soviético, nacionalizado estadounidense, decía que “la violencia es el último recurso del incompetente”.
Este personaje fue el escritor de Yo, robot, y El hombre bicentenario, narraciones de las que se hicieron películas. En ambos filmes, los protagonistas son robots que tienen como orientación principal proteger la vida humana. Es interesante que este autor, junto con John W. Campbell, escribieran las leyes de la robótica.
En las obras referidas, lo que se pondera es la preservación de la especie humana, lo cual se manifiesta de la siguiente manera:
I.- Un robot no hará daño a un ser humano, ni por su inacción permitirá que un ser humano sufra daño.
II.- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas entran en conflicto con la primera ley.
III.- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
Observa el siguiente video para profundizar un poco sobre el tema, recuerda tomar nota de los aspectos relevantes, para que los puedas retomar posteriormente.
Las violencias en la convivencia cotidiana
Tomando como base el video, responde las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama el sociólogo matemático que se menciona en el video?
¿Cuáles son las 5 necesidades que se mencionan en el video?
¿Qué efecto produce no satisfacer estas necesidades?
¿Cuáles son los tres tipos de violencia que identificas?