APRENDE EN CASA

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Secundaria, 25 de enero: actividades y respuestas

Si tu hijo o hija se encuentra cursando el nivel SECUNDARIA de educación básica y está tomando clases a distancia, te compartimos las actividades que se abordaron este día

NACIONAL

·
Créditos: El Heraldo de México

¡Toma nota! Si tu hija o hijo cursa la secundaria de educación básica en México y toman clases en línea por medio del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aprende en Casa 3, te compartimos los temas y actividades de este lunes 25 de enero, así como las dudas que plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que vieron en el apartado actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3:

Primero de secundaria 

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

En esta sesión, tendrás la oportunidad de revisar tus conocimientos y vincularlos de la mejor manera, específicamente, trabajarás el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio”, y te centrarás en “Comprender y usar apoyos gráficos”, con el objetivo de realizar fichas de estudio que conserven y organicen la información central de cualquier tema que estudies a lo largo de tu vida, ya sea de la clase de Lengua Materna o de otras áreas del conocimiento.

Es muy importante que prestes mucha atención a la información y pongas en orden las ideas con la ayuda de los apoyos gráficos.

Te sugerimos que tengas listos tus materiales escolares:  cuaderno de notas y un bolígrafo o lápiz para que puedas registrar los conceptos o ideas claves, así como aquellos ejemplos que te ayuden a comprender mejor el contenido estudiado.

También puedes apoyarte en el libro de texto de Lengua Materna para cumplir los retos propuestos durante la sesión, con la finalidad de que conozcas qué tipos de apoyos gráficos existen e identifiques cuáles son las características que los conforman. Así podrás elaborarlos con gran facilidad.

¿Qué hacemos? 

Comienza con la siguiente pregunta:

¿De qué manera podrías contar brevemente tu historia de vida, colocando las fechas y acontecimientos más importantes de forma cronológica?

Si recuerdas las lecturas de Historia, seguramente habrás podido observar que con frecuencia los sucesos más relevantes ocurridos durante un cierto periodo se presentan de manera concreta y secuencial en una línea de tiempo. Este ejemplo, la línea de tiempo, es un ejemplo de apoyo gráfico.

Un apoyo gráfico es una herramienta que se utiliza para mostrar datos de manera abreviada, con una interpretación fácil, que permite comparar información, ordenar en categorías, representar datos numéricos o lugares específicos en un espacio geográfico y señalar las partes de un objeto o las fases de un proceso. Los cuadros sinópticos, mapas mentales, conceptuales, tablas, gráficas, diagramas o líneas del tiempo forman parte de algunos ejemplos que conforman los diversos apoyos gráficos que existen.

Para conocer más sobre el tema y saber qué son los apoyos gráficos, qué tipos de organizadores existen y para qué se utilizan, observa la siguiente cápsula del minuto 1:22 al 4:41 .

¿Cómo leer y construir apoyos gráficos?

Como pudiste observar, las fichas de trabajo son un recurso que permite registrar la información más importante de un tema de forma ordenada. En ocasiones, la información y datos recopilados se pueden presentar mediante una imagen o esquema, con palabras clave que permiten estructurar y sintetizar la información de manera visual, facilitando la comprensión, el análisis y la memoria del texto, al tiempo que se brinda una idea clara del contenido. A estas imágenes y esquemas se les conoce genéricamente como apoyos gráficos.

Sin duda, existe una amplia variedad de apoyos gráficos, compuestos por ideas o conceptos claves e imágenes o dibujos que explican el contenido, resumen la información y facilitan la comprensión del texto.

Para poder elaborar y utilizar los diferentes apoyos gráficos que existen, es necesario conocer los elementos y características que conforman cada uno.

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

En esta lección podrás identificar la representación más adecuada al ordenar números decimales y fraccionarios, a partir de situaciones que combinen ambas representaciones numéricas.

Para esta lección necesitarás:

Cuaderno o papel para tomar notas.

Lápiz, goma y sacapuntas.

Libro de texto de Matemáticas para primer grado.

Una pregunta frecuente es, qué representación es más conveniente utilizar, fracciones o sus equivalencias en número decimal. Una de las respuestas más comunes es el uso de una u otra dependiendo del planteamiento, y a veces es mejor utilizar números decimales, pero no siempre. Piensa, ¿qué representación es más conveniente usar: fracciones o números decimales?

¿Qué hacemos?

En ocasiones puede ser útil usar decimales y en otras fracciones, pero, ¿cómo saber cuándo es más conveniente usar uno u otro tipo de representación numérica?

Utilizando diversos ejemplos, se responderá a la pregunta, sin embargo, se considera que exista más de una respuesta. Observa el primer ejemplo.

Ejemplo, granola artesanal

Una empresa familiar se dedica a elaborar distintos tipos de granola de manera artesanal, para ampliar sus ventas, crearon una nueva receta y necesitan considerar las cantidades de ingredientes que involucra para nombrar al producto según el ingrediente predominante. A partir de la receta se deben ordenar los ingredientes de mayor a menor o de menor a mayor, es indistinto, lo importante será identificar al mayor para determinar cuál es el ingrediente principal y así nombrar su nuevo producto.

La receta incluye los siguientes ingredientes para la elaboración de un paquete de granola:

 

Una y media tazas de amaranto.

Una y un tercio de tazas de avena.

Tres cuartos de taza de pasas.

25% (0.25) tazas de almendra troceada.

Dos tercios de taza de cacahuate troceado.

50% (0.5) tazas de coco seco rallado.

 

Con base en esta situación, para comparar y ordenar las cantidades pueden usarse fracciones o números decimales.

¿Cuál representación consideras que es la más adecuada? ¿Por qué?

Se considera que, tanto los números decimales como las fracciones representan la misma cantidad de cada ingrediente, pero es más común la medición por tazas en las recetas que usan fracciones y por el tipo de números decimales y fracciones que se presentan.

Segundo de Secundaria

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

Analizarás a los personajes de una narración para decidir cómo se pueden incluir en las historietas. Para ello, identificarás qué es un personaje y cuáles son los tipos que pueden existir en un relato. Esto te permitirá reconocer los personajes de la historia y decidir cuáles de ellos pueden ser incluidos en la historieta, de acuerdo con sus características tanto físicas como psicológicas.

¿Qué hacemos? 

Inicia con lo siguiente:

Recuerda cuáles personajes de las distintas narraciones que conoces te han gustado más, con cuáles te has identificado o te han provocado admiración o rechazo.

Ahora, presta atención a la siguiente adaptación realizada por la alumna Laila, y escucha la narrativa gótica de “El corazón delator”, una historia muy seductora, pues presenta a un narrador anónimo y obsesionado con el ojo enfermo ("ojo de buitre") de un anciano con el cual convive.

Video. Corazón delator.

Audio. Corazón delator.

 

En este relato lleno de misterio, no se sabe a ciencia cierta el vínculo entre el anciano y su asesino. Además, los motivos del crimen no están claros; lo único que el autor señala, es que mantenía un desagradable descontrol por el ojo del viejo.

De la misma manera en que el escritor Edgar Allan Poe decidió cómo serían los personajes de su relato, en esta sesión decidirás cuáles incluir en una historieta. Seguramente has escuchado y leído cuentos, novelas o leyendas en las que los personajes te resultan impactantes, ya sea por la fuerza de su personalidad o por lo descabellado de sus acciones.

Para profundizar en lo anterior, primero analiza qué es un personaje. Éste, en una narración, es el motor de la historia. Los personajes están en constante búsqueda de algo: un premio, una mejor vida, conquistar el amor de una persona, hacer un descubrimiento, es decir, siempre tienen una meta y un objetivo que la historia revela.

Según el Diccionario de la lengua española, un personaje es:

Cada uno de los seres reales o imaginarios que figuran en una obra literaria, teatral o cinematográfica.

En otras palabras, al leer un texto y querer trasladar el personaje principal a una historieta debes tener claras sus características, pero ¿cuáles son los tipos de personaje que aparecen en una narración?

Para Aristóteles, un “personaje” e “historia” querían decir lo mismo: la historia es el personaje y viceversa, porque el relato desarrolla el conflicto del personaje.

Los personajes más carismáticos y atractivos no son siempre bellos o moralmente buenos, sino que experimentan un conflicto fuerte o una necesidad. De esta manera, los personajes se clasifican por el grado de protagonismo que tienen en la trama principal; para que quede claro, observa el siguiente esquema con los tipos de personajes.

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

En el libro “Álgebra recreativa”, del autor Yakov Perelmán, dice que con frecuencia se denomina al álgebra la «aritmética de las siete operaciones», y en ese sentido, hasta el momento has estudiado 4 operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división con diferentes tipos de números y expresiones algebraicas. 

En esta sesión, iniciarás con el estudio de la quinta operación matemática: la elevación a potencias. Para ello, analizarás diferentes planteamientos con la finalidad de construir un sentido y significado sobre el producto de potencias de la misma base.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, analiza la siguiente situación.

Situación-problema, galletas en repisas

Sandra y Luis hornean galletas para vender y en cada paquete ponen cinco galletas. Cuentan con un anaquel con cinco repisas, para la exhibición y venta del producto, deciden acomodar los paquetes en cada repisa con cinco filas de cinco paquetes cada una.

De acuerdo con el planteamiento:

 

¿Cuántas galletas se exhiben en cada repisa?

¿Cuántas galletas hay en total para la venta?

¿Cómo se representaría la situación anterior?

 

Analiza las preguntas y busca responderlas.

Para obtener la cantidad de galletas por fila se multiplica: cinco galletas por cinco paquetes, es decir: 5 x 5

Cada repisa tiene cinco filas, por lo que se multiplica: 5 x 5 x 5. Si se realiza la operación, el producto es 125. Es decir, en cada repisa hay 125 galletas, con ello se ha dado respuesta a la primera pregunta.

Para saber cuántas galletas hay en total para la venta, considera que hay cinco repisas. Para obtener el total realiza la operación:

125 x 5 = 625

En total son 625 galletas para la venta.

Y, para responder la tercera pregunta:

¿Cómo se representaría la situación anterior?

Se puede decir que los datos se han representado a través de multiplicaciones.

Reflexiona:

¿Cómo se puede representar la o las operaciones anteriores de manera abreviada?

Considera que los elementos de la multiplicación son los factores, que son los números que se multiplican. Y el producto es el resultado de la multiplicación.

625 = 5 x 125

125 = 5 x 5 x 5

625 = 5 x 5 x 5 x 5

En esta multiplicación los factores son iguales, la multiplicación la puedes expresar de manera abreviada, como una potencia, en donde:

Tercero de Secundaria

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender? 

Los materiales que vamos a utilizar es tu cuaderno de apuntes, lápiz, goma.

En la medida de lo posible, te sugerimos que tomes nota de cada una de las dudas, observaciones o conclusiones que surjan durante el desarrollo de la sesión para que puedas compartirlas con tus compañeros y profesores.

Aprenderás a identificar sucesiones cuadráticas con ejemplos aritméticos. Esto te permitirá en futuras sesiones encontrar la expresión general que permita calcular el enésimo término de una sucesión cuadrática.

¿Qué piensas cuando escuchas la palabra sucesión? Puede ser sucesión, una cosa tras otra.

¿Y sucesión numérica?

Un número tras otro.

Sólo se debe agregar una característica: en la sucesión numérica existe un orden.

De manera general, una sucesión es un conjunto de números o figuras que se encuentran de forma ordenada. Puede estar ordenado de modo ascendente o descendente, es decir, su orden puede estar de manera creciente o decreciente.

La sucesión numérica creciente es aquella en la que:

Otro ejemplo es 3, 5, 7, 9,11. Ésta fue una sucesión numérica creciente debido a que los números fueron de mayor valor a medida que aumentó la cantidad de términos, y existe una relación numérica entre ellos.

Por el contrario, una sucesión numérica decreciente es aquella en la que:

O también podría ser 12, 9, 6, 3. Ésta es una sucesión decreciente, porque los valores numéricos son más pequeños a medida que aumenta la cantidad de términos, y tienen una relación numérica entre ellos. En este caso, van disminuyendo de 3 en 3.

Ten presente que una sucesión es una correspondencia en la que a cada número natural se le asigna un número. Es decir, para cada posición hay un término de la sucesión.

¿Qué hacemos?

Observa un ejemplo.

El primer término de la sucesión es 15, el segundo término de la sucesión es 10, el tercer término de la sucesión es 5 y así sucesivamente.

Para cada posición hay un término de la sucesión.

¿Por qué hay puntos suspensivos al final de la sucesión?

Los puntos suspensivos indican que la sucesión continúa. Es decir que cuando se encuentren puntos suspensivos, quiere decir que los términos de una sucesión no se limitan sólo a los que se presentan.

Los números de la sucesión mantienen una relación entre sí, por ello siempre es posible encontrar el siguiente término de una sucesión.

Por ejemplo, en la sucesión:

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás información y desarrollarás algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo, todo esto como un recurso que te apoyará a continuar con tu aprendizaje.

Para esta sesión necesitarás tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto. Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas; registres todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo y, para resolverlas, consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona sobre los retos.

Lee el siguiente texto titulado “Explícame tu experimento”.

 

En el mundo estamos rodeados de fenómenos que la ciencia ha explicado o intenta explicar, ya sea de la naturaleza o de diversas actividades que realizamos los seres humanos; para esto, la ciencia se vale de la experimentación. ¿Recuerdas qué es un experimento? Un experimento es un procedimiento que seguimos para comprobar o verificar una suposición o hipótesis sobre un hecho o fenómeno. Para ello, el experimentador controla o manipula ciertas condiciones o variables que pueden ser la causa del evento, y observa lo que ocurre. Mediante la experimentación se pueden ofrecer explicaciones sobre el hecho o fenómeno estudiado, razón por la cual se le considera parte del método científico. La aspiración de la ciencia es construir explicaciones generales de los fenómenos. Los experimentos sirven para garantizar que dichas explicaciones sean válidas en cualquier lugar del mundo, siempre y cuando se mantengan las condiciones en que se produjo el fenómeno. Es decir, los experimentos tienen que ser reproducibles o replicables. Por ello, el informe juega un papel sumamente importante, pues reporta a la comunidad científica los pasos y resultados del experimento. Esto permite a otros investigadores repetirlo para corroborar o extender los resultados a otros ámbitos, o para conocer los avances en el estudio de ciertas materias.

Experimentar es, sin duda, la mejor forma de aprender, y si se habla de experimentos científicos, obtienes mediante ellos respuestas a hechos o sucesos que te permitan comprender el mundo y tu entorno.

¿Qué hacemos? 

A lo largo de la historia, este ha sido el procedimiento: experimentar y después comunicarlo, pero ¿cómo se comunica?

Observa el siguiente video desde el inicio hasta el minuto 4:39, para despejar algunas dudas.

¿Cómo te lo explico? Informes y experimentos

Pero ¿qué son los informes de experimentos científicos?

Los informes de experimentos son documentos escritos que tienen como objetivo registrar los pasos o las observaciones que se hayan realizado durante la elaboración de un experimento de corte científico.

Por ejemplo, tras realizar un experimento sobre un grupo de plantas enfermas, el investigador puede redactar un informe donde se explique qué tipo de enfermedad padecen las plantas, ya sea hongos, plagas, entre otros.

En ese mismo informe el investigador establece las conclusiones a las que llegó a través del experimento. Siguiendo con el ejemplo, el investigador podría afirmar que las plantas están enfermas porque están ubicadas en un ambiente muy húmedo, lo que ocasiona la aparición de hongos.

En el caso de las ciencias experimentales como la biología, la física o la química es posible controlar ciertos factores, sustancias, ambientes, y con ello observar el comportamiento y valorar si ello permite adquirir un conocimiento nuevo. Para puntualizar, ¿cuál es la función de los informes de experimentos?

En líneas generales, los informes de experimento funcionan como una especie de prueba de que la experimentación fue realizada. Es decir, los informes son una constancia de que el experimento fue llevado a cabo por el investigador o investigadores.

Además, en éstos se registran los pasos que se llevaron a cabo durante el experimento, los datos específicos o particularidades de la investigación que se observaron en el proceso. De esta manera, el investigador puede tener un archivo donde localice las características, los posibles inconvenientes y los resultados de su experimento.

Asimismo, este informe les servirá a futuros investigadores que se interesen por el tema que se trató en el experimento. Por ejemplo, un científico pude recurrir al informe que realizó otro científico con el objetivo de expandir el objeto de estudio y aportar elementos nuevos.

Dentro del campo estudiantil, los informes experimentales permiten a los docentes evaluar el desempeño de sus alumnos en las materias de corte científico como las que se mencionaron: biología, física y química. La redacción de estos informes hace que los estudiantes se familiaricen con la metodología científica.

Entonces realmente los avances que se han logrado en el campo de la ciencia se deben, en gran medida, al hecho de que los científicos realizaron informes que permitieron a otros retomar o dar continuidad a sus trabajos.

Dentro de las características de este tipo de informe, lo principal es que son textos que contienen información, en este caso, donde se detalla cómo se llevó a cabo un proceso experimental; también se menciona qué materiales y utensilios se necesitaron y, por supuesto, te indican cuáles fueron los resultados.