Haz tu denuncia aquí
APRENDE EN CASA II

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Secundaria, 11 de enero: actividades y respuestas

Si tu hijo o hija se encuentra cursando el nivel SECUNDARIA de educación básica y está tomando clases a distancia, te compartimos las actividades que se abordaron este día

NACIONAL

·
Créditos: El Heraldo de México

¡Toma nota! Si tu hija o hijo cursa la secundaria de educación básica en México y toman clases en línea por medio del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aprende en Casa 3, te compartimos los temas y actividades de este lunes 11 de enero, así como las dudas que plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que vieron en el apartado actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3:

Primero de secundaria 

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

En esta sesión te enfocarás en el aprendizaje esperado: “Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros”, en específico te centraras en examinar subgéneros narrativos y sus recursos.

¿Qué hacemos? 

Leer un subgénero narrativo conlleva distinguir distintos elementos que se nos permiten analizar en la historia, como el ambiente, los tipos de personajes y sus características, la trama o el narrador, entre otras. Es importante que puedas identificar todos estos elementos. Si aún tienes dificultades, para eso es esta sesión.

Para comenzar es necesario mencionar y entender qué es un género literario, para que de ahí podamos precisar qué es un subgénero narrativo. Un género literario es cada uno de los grupos en que podemos clasificar las obras literarias, de tal modo que las reunidas en cada grupo posean características comunes.

Tradicionalmente, las obras literarias se han agrupado en tres grandes géneros:

  • Poesía
  • Narrativa: como el cuento, la novela, la leyenda, la fábula o los mitos.
  • Drama: el teatro.

Dentro de cada uno de estos géneros literarios podemos distinguir textos especializados por alguna característica particular que denominamos subgéneros narrativos.

Todo subgénero presenta tramas y personajes con ciertas características específicas que dan vida a una historia a través de su forma de interactuar, de hablar, de ser y de sentir. En la narrativa podemos encontrar un cuento de terror, una novela de ciencia ficción o policiaca, o también comedias de enredos, entre otros subgéneros que repasarás a continuación.

  • Policiaco: inicia con un delito o una desaparición misteriosa; sus historias siempre involucran un crimen, ya sea ficticio o basado en hechos reales.
  • Ciencia ficción: presenta sucesos que implican datos y descubrimientos científicos o tecnológicos, que se toman como base para relatar hechos ficticios.
  • Terror: parte de un suceso sobrenatural, desconocido, oscuro o paranormal. Por lo general, presentan pesadillas, muerte, fantasmas; además de cosas, personas o situaciones de miedo.
  • Comedia: enfatiza la ironía, la sátira, el sarcasmo, el desconcierto o situaciones extravagantes que provoquen la risa del lector.
  • Fantasía: sus personajes tienen poderes extraordinarios y los ambientes en que se desenvuelven son extraños; hay magia y elementos sobrenaturales.
  • Aventura: los sucesos que relata consisten en viajes a lugares desconocidos o peligrosos, y sus personajes muestran inteligencia, pericia y valentía para enfrentar los peligros y el misterio que los acechan.

Este repaso te ha ayudado a identificar cuáles son los subgéneros narrativos y sus características, y esto te permitirá distinguir con mayor facilidad el subgénero narrativo cuando leas algún cuento o novela.

Es importante también recordar que la secuencia de estas historias suele dividirse en tres partes:

  • El planteamiento: en el cual se suele presentar la historia y los personajes.
  • El desarrollo: donde se complican los acontecimientos del planteamiento inicial, es decir, el nudo o conflicto, y que puede llegar a un clímax, que es el momento de máxima tensión, previo al final de la narración.
  • Desenlace: donde se resuelve el conflicto o deja los elementos para que el lector lo construya o suponga.

Cuando lees narraciones de diversos subgéneros es importante ir identificando los elementos que te ayudarán a entender mejor la historia; por lo que a continuación te presentamos algunas estrategias de comprensión lectora para que las apliques en casa y así logres concluir satisfactoriamente los retos de esta sesión.

Identifica: fecha o época en la que se desarrolla la historia, hechos y situaciones; nombres de los personajes y sus características.

Explora y analiza: con las preguntas: ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué? También ubica definiciones o conceptos que no entiendes, y atrévete a hacer suposiciones o inferencias a partir de lo que leas.

Recupera ideas y conceptos: puede ser en mapas mentales, mapas conceptuales o cuadros comparativos.

Responde dudas y comparte lo que entendiste de la lectura, cómo resolviste las dudas que tenías, lo nuevo que aprendiste, y tu opinión de los textos.

Si sigues estas estrategias, te será más fácil entender aquello que leas, y ello te permitirá identificar con mayor facilidad los elementos de la historia.

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás con algunas actividades que te ayudarán a ordenar y operar aditivamente con números naturales y racionales.

¿Qué hacemos?

Parte de las funciones de un contador es analizar el estado de la situación financiera de la empresa. Ésta se calcula sumando el pasivo, que se refiere a las obligaciones pendientes de pago con las que cuenta una empresa, más el capital, que son los recursos con los que cuenta una empresa, a partir de la aportación en dinero o en especie que realizan los socios de la empresa-, y de esta manera se obtiene el activo, que se refiere a los recursos con los que cuenta la empresa para el desarrollo de sus actividades. Las cantidades que se utilizan, muchas veces, son de números decimales muy grandes.

Este es un ejemplo claro del uso de estos números, y es sólo una de las tantas aplicaciones de los números decimales y de las operaciones que realizamos con ellos.

Para los contadores es de suma importancia realizar los cálculos correctos, ya que de eso depende la interpretación de la capacidad financiera de la empresa.

Por otro lado, los contadores en algunas empresas también analizan el salario mensual de algunos de los empleados, ya que quien logra mejores resultados, adquiere el reconocimiento de empleada o empleado del mes, y con ello pueden adquirir algunos bonos monetarios de productividad, los cuales varían, ya que se obtienen con base al esfuerzo que cada quien realiza. Dichos bonos se otorgan de forma quincenal.

Si esa información se organiza en una tabla se puede visualizar mejor, y así descubrir la cantidad que recibe cada empleado durante un mes por conceptos de bonos ganados, para aplicar el tema a estudiar en la lección.

La primera columna muestra el nombre de los empleados que ganaron el bono, la segunda el salario bruto de cada uno, que es de 9 500.50 pesos; en la tercera columna aparece el primer bono de productividad, y en la cuarta el segundo bono.

Analiza la información de la tabla: ¿Quién obtuvo el mejor bono en la primera quincena? ¿Quién obtuvo el mejor bono en la segunda quincena?

Ahora que ya tenemos y analizamos la información en una tabla, les, ¿qué debemos hacer para calcular el salario total, o neto, de cada una de las personas que aparecen en la tabla?

Tenemos que sumar el salario inicial con los bonos de cada quien, para obtener su salario neto, por lo que agregamos una columna a la derecha de la tabla.

Segundo de Secundaria

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

Ahondarás en conceptos clave para la comprensión de los cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea, tales como los tipos de tramas lineales y no lineales, los desenlaces abiertos y cerrados, y las voces narrativas.

En esta sesión, te enfocarás en analizar tramas, voces y fuentes literarias en los textos narrativos latinoamericanos.

¿Qué hacemos? 

Reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Recuerdas qué es la literatura latinoamericana contemporánea?

¿Quiénes son sus autores más reconocidos y cuáles son las obras que los hicieron famosos?

Para retomar y dar respuesta a las cuestiones anteriores, observa el siguiente video.

¿Qué se entiende por literatura latinoamericana contemporánea?

Después de repasar qué es la literatura latinoamericana, sus movimientos literarios y autores más representativos, seguramente recuerdas que, al leer un texto narrativo, éste tiene un inicio, desarrollo, clímax y desenlace.

Probablemente has leído o escuchado que algunos textos rompen con esa línea y, en ocasiones, el final queda abierto a nuestra imaginación, como en la obra “Aura”, de Carlos Fuentes, que tiene un final abierto y cuya trama es lineal.

También, al leer un texto, te has preguntado quién cuenta la historia y por qué la cuenta de esa manera. La respuesta la encontrarás en las diferentes voces narrativas.

Por otro lado, es probable que, al contar una anécdota, la narres desde tu punto de vista, pero alguien que presenció tal momento lo narre desde el suyo. Lo mismo sucede en la literatura: un personaje narra su vivencia de una manera, y otro, quien lo presenció, de otra.

Y, finalmente ¿en algún momento de tu vida te han pedido que busques un texto narrativo y en ocasiones no sabes en qué tipo de fuente de consulta buscar?

Esta sesión es para ayudarte a resolver todas estas inquietudes.

Lo primero que harás será recordar las partes en las que se organiza una trama. La trama de una narración generalmente consta de estas partes:

  • Inicio: introduce personajes, lugar y circunstancias que originan un conflicto.
  • Desarrollo: muestra la serie de acciones que se encadenan para formar la historia.
  • Clímax: es la parte de suspenso donde culmina el desarrollo.
  • Desenlace: solución del conflicto.

Estas partes de la trama son comunes en los textos narrativos, pero no siempre los escritores las usan de esa manera. Observa de qué manera se pueden presentar las tramas de un relato.

La trama de un relato puede organizarse en:

  • Trama lineal o cronológica, en la que los sucesos siguen un estricto orden.
  • Trama no lineal, en la que se rompe la cadena de causa-efecto entre los sucesos.

Realiza lo siguiente:

Piensa en un texto que te haya gustado mucho y responde a la siguiente pregunta:

¿La historia estaba narrada de forma lineal o no?

Ahora analiza en el siguiente cuadro cómo se presentan los tipos de tramas en las narraciones.

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

Descubrirás que las matemáticas son una asignatura fascinante, y a su vez, ésta favorece el desarrollo de tu “sentido numérico”.

Los números naturales tienen propiedades únicas que los diferencian de los demás conjuntos numéricos. En esta sesión, reconocerás cómo dar sentido y significado a estas propiedades y conocerás los números naturales y sus características, participando en algunas actividades.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza la siguiente información.

Muchos matemáticos brillantes han logrado grandes aportaciones a la humanidad por el gusto y pasión que tienen por los números. Por ejemplo, Srinivasa Ramanujan, matemático indio, fue cautivado por el número “pi”. Ramanujan formuló sus primeros teoremas a los 13 años; y a los 23, ya era una reconocida figura local en la comunidad matemática india.

Ramanujan demostraba un sentido numérico ampliamente desarrollado, lo cual se reflejaba en el uso de los números; por ejemplo, podía multiplicar cifras de cinco números en unos pocos segundos. A nivel internacional, hay dos premios importantes en matemáticas en honor a Ramanujan: el Premio Ramanujan y el Premio SASTRA Ramanujan, que se conceden anualmente, desde 2005, a matemáticos destacados en sus investigaciones.

Ahora, para profundizar en el tema, resuelve la siguiente familia de oraciones numéricas. Antes de comenzar con la resolución, busca relaciones entre los sumandos de las oraciones numéricas y usa, como ayuda, el ejemplo resuelto.

Oraciones numéricas

En la siguiente tabla se ha registrado una familia de nueve oraciones numéricas y una de ellas está resuelta:

86 + 58 = 144

Dado que es una familia de operaciones, ¿esta oración matemática resulta de ayuda con la resolución de las demás operaciones? De ser así, ¿Cómo ayuda?

Tercero de Secundaria

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender? 

A lo largo de la historia el ser humano ha tenido la necesidad de repartir cosas de forma igualitaria, así como de calcular los múltiplos de un número natural.

Trabajarás con divisores y múltiplos. Siempre se ha tenido la necesidad de repartir objetos, entre personas o entre otras cosas, así también el facilitarnos la adición mediante la obtención de productos.

Para iniciar deberás tener presentes los números primos y los criterios de divisibilidad, para después continuar con el significado del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, así como el algoritmo para obtenerlos y aplicarlos para resolver problemas que los involucren.

¿Qué hacemos?

Cuando intentas repartir cantidades de forma igualitaria, has encontrado que no siempre se puede hacer de la mejor forma, que por el número de objetos algunas veces es posible y otras no.

Los griegos tenían una forma muy peculiar de clasificarlos, sumaban los divisores y les restaban el número en cuestión, les llamaban deficientes si la suma era menor, abundantes si la suma era mayor y perfectos si eran iguales.

Existen unos números que se pueden considerar “especiales”: Los números primos, que son aquellos que son divisibles entre sí mismos y la unidad.

Eratóstenes encontró una forma para descubrirlos y hasta la fecha este método se llama “Criba de Eratóstenes”, que es un algoritmo que permite hallar todos los números primos menores que un número natural dado.

También se tiene el famoso teorema de Euclides, quien era un matemático griego, nacido en año 325 antes de nuestra era, que dice que los números primos son infinitos y que todo número se puede descomponer en factores primos.

Más adelante en el tiempo, en el siglo XIX, el matemático, físico y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss encontró un algoritmo para descomponer números en factores primos, llegando de esta forma al mínimo común múltiplo y al máximo común divisor.

Los algoritmos que vas a utilizar provienen de muchos años atrás y siguen estando vigentes.

Con los siguientes números estarás trabajando toda la sesión, así que es importante que los reconozcas primero

Pon atención en la “Criba de Eratóstenes”, los primeros números primos son 2, 3, 5, 7, 11, 13 y 17.

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre la importancia de argumentar tus puntos de vista sobre un tema a través de un ensayo, y cómo se sustentan éstos con información de distintas fuentes.

Para ello, tendrás que tomar decisiones importantes e identificar criterios al momento de seleccionar el tema, las fuentes y las ideas que vas a defender.

Te sugiero, en la medida de lo posible, tomes notas, así como registra las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan durante el desarrollo de la sesión.

Estas las podrás resolver al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno al reto de la sesión.

¿Qué hacemos? 

Revisarás los aspectos que  debes considerar para escribir un ensayo.

Comienza jugando un poco con la estructura del siguiente texto.

Observa los siguientes cinco pequeños párrafos que lo conforman.

Lee primero y posteriormente contesta las preguntas con respecto al orden que deben tener para formar un texto coherente, es decir que se entienda, que tenga una relación lógica entre sus elementos.

“¿Las redes sociales te hacen más narcisistas?”

(…) Es notable que para el día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse comprometidos con sus parejas, en gran parte porque se consideran superiores.

¿Qué relación tiene la información que proporciona el párrafo con el título?

¿Da algún antecedente sobre el tema?

¿Éste podría ser el primer párrafo del texto?

Te sugerimos tomar nota de tus respuestas a cada pregunta, porque posteriormente éstas serán la guía para armar tu texto desarticulado.

Un estudio de 2010 en la revista Ciencias de la Psicología Social y de la Personalidad encontró que el porcentaje de estudiantes universitarios que exhiben rasgos de personalidad narcisistas ha aumentado en más de la mitad desde principios de la década de 1980, al 30 por ciento. El estudio se basa en los puntajes obtenidos en una prueba diagnóstica ampliamente utilizada.

¿Te da un antecedente de los dos aspectos que se plantean en el título “redes sociales” y “narcisismo”?

La respuesta a esta pregunta te puede dar pistas sobre cuál será el tema, y este elemento normalmente se menciona en la introducción del trabajo.

Cuando era niño, nadie ajeno a la profesión de la psiquiatría hablaba de este tema; la gente estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese momento se creía que era la causa de casi todos los problemas. Como tantos excesos de la década de 1970, el culto al amor propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra cultura como Godzilla a Tokio.

¿Si retomas la línea cronológica de la narración, cuál sección iría primero, ésta que acabas de leer o la anterior? Al definirlo podrás identificar sin lugar a dudas cuál iría primero.

El narcisista podría responder: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema?" Pero ésta no es una característica positiva, mírela por donde se la mire. Es más, un conjunto de síntomas progresivos, como el alcoholismo, que un trastorno identificable, como la diabetes). Millones de jóvenes presentan estos síntomas hoy, y la tendencia crece día a día.

¿Qué información proporciona? ¿Hace referencia al tema, la tesis, argumento o conclusión?

Como parte de la generación que creció con las redes sociales, es de vital importancia para los adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo. ¿Cuáles son las implicaciones psicológicas y éticas de un compromiso u obsesión constante con las redes sociales? ¿Cómo cambia nuestra relación con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos?

Has concluido la lectura de los cinco segmentos.

¿Cuál de todos los párrafos te da el antecedente de la pregunta inicial?

Ensambla el material desarticulado, toma las preguntas que se te sugirieron después de cada lectura y continúa con algunas pistas.

Primero recuerda que un ensayo es un texto escrito. Su extensión es variable y tiene como propósito comunicar una postura frente a cierto tema. Esta puede persuadir o convencer al lector de adoptar dicha postura mediante su estructura argumentativa.

La capacidad de convencimiento dependerá de los argumentos que elijas para defenderla.

Existen diferentes tipos de textos argumentativos, como el artículo de opinión, los artículos de investigación o los ensayos.

El texto “¿Las redes sociales te hacen más narcisistas?” es un ensayo.

Para que un texto argumentativo, como los ensayos, sea comprensible, es indispensable que en cada párrafo se presenten los puntos de vista del autor, de tal manera que sea posible apreciar que hay una conexión entre una idea y lo que le sigue, y para lograrlo es fundamental que las palabras y las oraciones que conforman el párrafo se relacionen de manera adecuada.

¿Cómo saber qué elementos colocar primero en el texto y cuáles después? ¿Existe una estructura fija para construir un ensayo?

Es fundamental organizar las ideas que vas a exponer, de tal forma que éstas tengan sentido y puedan ser comprendidas por tus lectores. Por lo tanto, es ideal que al escribir el texto se haga, de acuerdo con una estructura, organización y desarrollo claro y preciso de las ideas, en párrafos de:

  • Introducción
  • Desarrollo del tema
  • Transición
  • Conclusión