Este martes 1 de septiembre se llevará a cabo el segundo informe de gobierno del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mismo en donde, de acuerdo con la Constitución Política, se darán a conocer detalles y precisiones sobre los avances durante su más reciente año al frente de México.
Recordemos que la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos indica que cada 1 de septiembre, en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, se da a conocer este documento.
La importancia del Informe de Gobierno
Este acontecimiento de relevancia nacional es importante debido a que en el informe se hace un balance del gobierno y su desempeño durante los últimos 365 días; además, se presentan las decisiones y medidas que toma el Presidente respecto al rumbo del país y de los ciudadanos.
En suma, vale recordar que la Ley Orgánica del Congreso General, indica que dicho informe debe dar a conocer el actuar del mandatario nacional y su gobierno, principalmente, en cuatro ejes de avance del país: política interior, política económica, política social y política exterior.
[nota_relacionada id=1217351]
[caption id="attachment_1217658" align="aligncenter" width="557"] Andrés Manuel López Obrador en su Primer Informe de Gobierno. Foto: Cuartoscuro[/caption]
Más sobre su origen
Una vez que ha sido reiterado el valor de este informe, vale la pena recordar más sobre su origen, como ¿Quién estableció el informe de gobierno y qué presidente lo dio?
Este y otros datos que ahondan sobre este acto en la política son revelados en El Informe presidencial, de las autora Rosa María Gutiérrez Rosas, quien asegura que la rendición de cuentas del gobierno nació en Gran Bretaña y luego fue replicada en Estados Unidos, siendo nuestro vecino del norte el que contara con un sistema presidencial en el que predomina el Poder Ejecutivo.
En los Estados Unidos de América existe un sistema presidencial en el que predomina el poder ejecutivo con la doble función de jefe de estado y jefe de gobierno, quien nombra y remueve libremente a los secretarios de despacho quienes, lo mismo que el presidente, no son responsables ante el órgano legislativo, ni el congreso tiene facultades para darle un voto de censura", asegura Gutiérrez Rosas.
[nota_relacionada id=1216933]
Fue así que esta especie de tradición llegó a México bajo la influencia estadounidense y, bajo el esquema de república federal, estableció la obligación presidencial de informar de manera periódica una especie de diagnóstico o “radiografía” del acontecer nacional.
Por lo tanto, atendiendo a nuestro modelo de influencia para constituir, los Estados Unidos Mexicanos, y por razones de afinidad en el sistema de gobierno, se reconoce como primer antecedente del informe presidencial mexicano”, indica la Profesora de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM.
[nota_relacionada id=1216839]
Fue Guadalupe Victoria el primer presidente de México que impuso la tradición de informar al Legislativo, esto bajo un sistema oral que se mantuvo hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1917.

Fue precisamente en la constitución que quedaría establecido en el artículo 69, la obligación del Ejecutivo a hacerse presente en la apertura de sesiones del Congreso.
Más tarde, en mayo de 1979 se aprobó una reforma a la Ley Orgánica del Congreso General, misma en donde se establece que sería el 1 de septiembre que se reunirían las cámara alta y baja para inaugurar el periodo ordinario de sesiones, esto previo al informe que debería dar el Presidente de la República.
Por Redacción Digital El Heraldo de México
[nota_relacionada id=1214772]
Escucha y conoce casos de feminicidio en México en Que Nadie Nos Olvide
fal