La Secretaría de Salud va por eliminar la hepatitis C en México, para lo cual lanzó un programa de atención universal de esta enfermedad.
En 2018 hubo 38 mil 563 muertes por hepatitis crónica y fue la cuarta causa de mortalidad. Del total de casos se estima que 50% fueron por hepatitis C.
[nota_relacionada id=1166483]
En conferencia, Alethse de la Torre, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida) anunció el Programa Nacional de eliminación de la hepatitis C.
La funcionaria dijo que se proporcionará acceso universal a pruebas y tratamiento.
En nuestro país viven hasta 600 mil personas con hepatitis C, de las cuales solo cerca de 20% lo saben y apenas 1% reciben tratamiento.
De la Torre añadió que la hepatitis C fue identificada en 1989, pero fue hasta 2014 que se logró desarrollar en el mundo tratamientos antivirales de acción directa y ahora están dadas las condiciones para eliminar esta enfermedad.
"La hepatitis C es curable y en México tenemos un tratamiento que es gratuito y efectivo", dijo la titular del Censida.
[nota_relacionada id=1166635]
Recordó que la prueba de hepatitis C se debe solicitar si se trata de personas que han recibido transfusiones de sangre, tienen VIH, tatuajes o perforaciones, son mujeres embarazadas, les han comentado que tienen alteraciones en sus pruebas del hígado, entre otros casos.
En tanto, el subsecretario Hugo López-Gatell aseguró que decidieron "acercar los tratamientos a las poblaciones y muchas de las poblaciones vulnerables son de difícil acceso, como las personas privadas de su libertad y usuarios de drogas inyectables".
También resaltó que el doctor David Kershenobich ganó el premio en gestión y eliminación de hepatitis C en 2020. Kershenobich es el director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Eliminar la hepatitis C en el mundo para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Por: Gerardo Suárez
dhfm