Con la eliminación de los fideicomisos públicos del gobierno federal “se cierra una página de opacidad, oprobio y corrupción”, señaló la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.
La funcionaria celebró el decreto presidencial emitido este viernes, que extingue los fideicomisos, mandatos y contratos análogos para que todos los recursos federales que concentran se reintegren a la Tesorería de la Federación, a más tardar el 15 de abril.
[nota_relacionada id=950169]
El presidente Andrés Manuel López Obrador explicó en su conferencia mañanera que son más de 250 mil millones de pesos; la secretaria Sandoval aseguró que su dependencia vigilará el reintegro a la Tesorería de cada peso.
“Los Órganos Internos de Control en la Administración Pública Federal asegurarán que dichos instrumentos se extingan y los recursos con los que cuenten sean correctamente transferidos para nutrir los programas prioritarios del Gobierno de México”, aseguró a través de un comunicado.
[nota_relacionada id=950116]
Irma Eréndira Sandoval también exhortó a que la extinción de fideicomisos del gobierno federal “sea emulada” por las entidades federativas, por los órganos autónomos y por el Poder Judicial de la Federación.
En el boletín, la funcionaria autocitó su libro Rendición de Cuentas y Fideicomisos: El Reto de la Opacidad Financiera, editado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2007, para evidenciar prácticas de opacidad en fideicomisos.
[nota_relacionada id=950109]
“En esa publicación -prologada por Arturo González de Aragón, entonces titular de la ASF-, señaló sonados ejemplos de opacidad, como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas, el Fideicomiso para Apoyar el Cambio de Administración del Ejecutivo Federal, y el Fideicomiso ‘Transforma México’ de Lotería Nacional, y refirió que los fideicomisos ‘frecuentemente llegaron a convertirse en los instrumentos favoritos para fomentar la opacidad en el manejo, monto y destino de los fondos públicos’”, señala.
Por Iván E. Saldaña
alg