Gobierno capitalino destina 100 mdp para investigación de COVID-19

En la Ciudad de México se van a destinar 100 millones de pesos para apoyar la investigación del COVID-19 durante esta emergencia sanitaria.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) será la dependencia encargada de aportar este monto a distintas instituciones de educación superior.

“La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación tiene este año cerca de 300 millones de pesos para proyectos de investigación y estamos destinando alrededor de 100 millones relacionados con Covid con las distintas instituciones de educación superior", dijo en videoconferencia.

“Y es directamente para atender la emergencia, además de unos estudios posteriores. No se trata de investigaciones para hacer publicaciones, sino para investigaciones relacionadas directamente con la atención”.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX

[nota_relacionada id=948438]

¿Quién participa en las investigaciones?

La titular de la Sectei, Rosaura Ruiz, destacó el apoyo que han recibido de la Red Ecos, un órgano colegiado de carácter técnico, de consulta, de opinión, asesoría y análisis, auxiliar del Gobierno de la Ciudad de México en la planeación y el mejoramiento de la educación media superior y superior, la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación.

En la Red participan 23 instituciones, entre ellas la UNAM, IPN, CIDE, UAM y el Colegio de México, entre otras.

De cara a esta contingencia, la secretaria detalló que trabajan en distintos proyectos como el diseño y validación de pruebas para diagnóstico de la COVID-19 para su uso en población abierta de la Ciudad de México.

Para ello participan el Instituto Nacional de Medicina Genómica, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

Las autoridades capitalinas estiman realizar alrededor de 50 mil pruebas de este tipo.

También en protocolos médicos: características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de COVID-19. Identificación de portadores asintomáticos en los trabajadores de la salud y en la población general. Tratamiento del nuevo coronavirus con hidroxicloroquina vs hidroxicloroquina más azitromicina. [nota_relacionada id=948357]

Se suma la identificación de portadores asintomáticos en los trabajadores de la salud y en la población general.

Ésta consiste en conocer la prevalencia de infección asintomática por SARS-CoV-2 en los trabajadores de la salud y en contactos de pacientes con COVID-19 de la Ciudad de México. Medir el efecto de esta intervención en la frecuencia de infecciones graves que requieran hospitalización en los hospitales de la capital.

Los resultados que esperan en este caso es entregar las características metodológicas de las pruebas optimizadas para su uso, así como una evaluación de la capacidad específica de cada una de ellas para distinguir pacientes positivos para la COVID-19.

Sumado a ello, también llevan a cabo la confección de máscaras sanitarias. A través de empresas pequeñas de la CDMX se producirán caretas de plásticos en conjunto con Universidades y PyMES de la Alcaldía de Tláhuac.

Con Institutos nacionales, así como UNAM, IPN, ITESM y Gobierno federal también trabajan en el diseño y construcción de ventiladores pulmonares (Vp) para la contingencia por Covid-19.

Rosaura Ruiz agregó que en estos proyectos están consideradas cajas de intubación.

Escucha aquí nuestro podcast sobre coronavirus

Por Carlos Navarro

ovh

Temas