Víctimas de COVID-19 sin velorio, ni autopsia

Siete estados inhiben la velacio?n de cuerpos, mientras que cinco ma?s endurecen medidas, con el fin de evitar la propagacio?n del COVID-19

Para inhibir contagios por parte de pacientes fallecidos por COVID-19 entre los dolientes, al menos siete entidades del país prohibieron la velación de cuerpos o ceremonias análogas, mientras que cinco más endurecieron sus medidas para que se lleven a cabo.

Además, se busca evitar la dispersión de contagios entre quienes convivieron con los finados y pudieran ser portadores sintomáticos o asintomáticos del virus.

[nota_relacionada id=962123]

En la capital del país se dio a conocer un protocolo oficial, en el que se recomienda no hacer velorios, y si se hacen, que no asistan más de 20 personas. También, se suspenden los traslados fuera de la capital, además de que a los cadáveres no se les practicarán necropsias.

Nos enfrentamos a un virus que permanece en el cuerpo aún después de la muerte, por tanto, en los casos de personas fallecidas por COVID-19, no se realizarán necropsias, ni traslados fuera de la zona conurbada del Valle de México ni al extranjero, y se recomienda que no haya velorios.

“El Gobierno de la CDMX facilitará la realización de los trámites jurídicos que correspondan y la cremación e inhumación de los cuerpos será gratuita para aquellas personas que tengan la necesidad de este servicio”, explicó la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez.

Añadió que el gobierno correrá con los gastos funerarios de aquellos que no puedan costearlo.

El protocolo se basa en tres escenarios de atención: fallecimiento de una persona por COVID-19, con familiares, en su domicilio o un hospital; una persona, sin que nadie la identifique, en ambos lugares; o muerte en la vía pública.

En lo que corresponde al resto del país, Querétaro fue el primer estado en endurecer medidas de seguridad sanitaria, luego de que el 21 de marzo anunciara que toda víctima de este virus respiratorio fuera cremada sin velación funeraria.

Medida similar adoptó Baja California Sur, que esta semana determinó cancelar cualquier ritual religioso de infectados, además de que alista la compra de un horno crematorio especial para la incineración de los fallecidos por esta enfermedad.

En Chiapas quedó prohibida la autopsia y velar el cuerpo, el cual debe ser enterrado o cremado en un plazo no mayor a cuatro horas tras la defunción.

Coahuila decretó la cremación del cuerpos, y sin velorios. También Tamaulipas prohibió velar el cuerpo en domicilios y funerarias; a esta decisión se sumó Zacatecas.

Oaxaca determinó que la inhumación o cremación sea inmediata y se prohíbe la velación de víctimas.

En el Edomex se envió un protocolo a funerarias para sepultar a una persona con coronavirus. Se pide evitar tocar el cuerpo y eliminar residuos infecciosos.

Sinaloa y Jalisco exhortaron a llevar a cabo funerales con un aforo máximo de 25 personas en actos que no rebasen 12 horas. En Hidalgo, las funerarias deben contar un proceso metódico de limpieza.

RECOMIENDA CREMACIO?N

El presidente de la Asociación de Propietarios de Funerarias y Embalsamadores de la CDMX, David Vélez, recomendó la cremación respecto a los fallecidos por COVID-19.

“Cuando nos contratan, en primera instancia le hacemos ver al familiar que lo más prudente es la cremación. La propia Secretaría de Salud no la ha prohibido, nosotros le tenemos que hacer hincapié a los clientes que la solución mejor es la cremación; sería más prudente”, dijo en entrevista con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez, en El Heraldo Radio. [nota_relacionada id=957241]

Por Carlos Navarro, Enrique Torres y Redacción El Heraldo de México

eadp

Aquí puedes escuchar nuestro podcast del coronavirus:

Temas