Jalisco implementa sistema de detección temprana de coronavirus

Con la aplicación de 500 pruebas en los 125 municipios de Jalisco durante un mes, se busca detectar con mayor rapidez posibles casos de portadores de coronavirus

Con la aplicación de 500 pruebas en los 125 municipios de Jalisco durante un mes, se busca detectar con mayor rapidez posibles casos de portadores de coronavirus, el Gobierno de Jalisco espera atender la situación y evitar que se incrementen los casos además de que se anunció que en colaboración, la Universidad de Guadalajara (UdeG) participará también con voluntarios y una línea de atención en donde se espera brindar información para acudir con módulos itinerantes a realizar las pruebas sin exponer a los trabajadores de salud.

Este anuncio se hizo este martes luego de que el Gobierno Federal aún no da luz verde para que ingresen al país las pruebas que desde el pasado 25 de marzo intentó adquirir la administración de la entidad y que pese a tener el aval de la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos), no se les ha permitido su entrada a territorio nacional a pesar del compromiso que hizo la semanada pasada la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) de agilizar dicho trámite.

El Plan “Radar Jalisco: sistema activo y masivo de detección de casos COVID-19”, que permitirá hacer un total de más de 500 pruebas rápidas en la entidad durante el próximo mes en tres laboratorios que fueron certificados por la U de G, el Hospital Civil Juan I. Menchaca, el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y el que se encuentra en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), a lo que se le suma el laboratorio privado de la UPD, avalado por el InDRE que puede hacer 60 pruebas al día.

[nota_relacionada id=970762]

“Como sabíamos lo que podría pasar (que la Federación no permitiera las pruebas rápidas), nos pusimos a trabajar, pusimos a nuestros equipos a pensar y a ayudarnos a diseñar este esquema. Hicimos un esfuerzo presupuestal muy importante particularmente la Universidad de Guadalajara. Tengo que reconocerle y agradecerle al Rector una inversión importante de recursos propios de la UdeG. Se hizo un esfuerzo enorme para equipar laboratorios y para el día de hoy podemos triplicar la capacidad que tenemos en Jalisco para hacer pruebas y cambiar el principio: no vamos a esperar a que los pacientes vengan a las instituciones de salud para diagnosticarlos, vamos nosotros también a ir a buscarlos y vamos a transitar de un modelo pasivo a un modelo activo”, acusó Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco.

Este nuevo sistema que desarrollaron epidemiólogos de la UdeG, incluye un Call Center -que se suma al que ya tenía la Secretaría de Salud de Jalisco- así como módulos fijos, tipo drive thru que se ya utilizaron en Alemania, Corea, EUA, Dubai, China o Japón, para que las muestras se hagan sin que los pacientes bajen de sus coches, además de los laboratorios de diagnóstico.

El Rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, explicó que su Centro de Atención Telefónica operará las 24 horas y tendrá una capacidad de recibir hasta mil 400 llamadas al día con 116 telefonistas que darán atención a la zona metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta, “cuando un paciente nos llame, en ese momento se le dará cita para la toma de la muestra”, dijo.

Implementarán estadística independiente a la nacional
La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas informó que con la puesta en marcha de este sistema, Jalisco reportará de manera transparente sus cifras a través de dos conteos, se mantendrá el reporte diario de los casos confirmados y defunciones que alimentan la plataforma nacional, pero se creará un conteo propio que incluya los casos positivos que reporten los laboratorios de la Universidad de Guadalajara y particulares que tengan la certificación del para realizar pruebas de coronavirus.

“Es importante decir que no se está agregando ningún laboratorio que no tenga esta autorización del InDRE. Quienes suben casos a la plataforma nacional es el Laboratorio Estatal de Salud Pública y en el caso de los laboratorios que hemos anunciado hoy, el laboratorio del Hospital Juan I. Menchaca.

Los otros laboratorios como son de investigación, no precisamente de salud pública, pero que en esta coyuntura se están agregando, y el laboratorio privado que en el caso de Jalisco solamente es la Unidad de Patología, la que está autorizada por el InDRE, no suben los casos a la plataforma nacional. Es por eso que tendremos un conteo propio, porque aunque no cuentan para la estadística nacional, si cuentan para la estadística estatal, para información de la población, pero lo más importante para su seguimiento de salud y su aislamiento”.

[nota_relacionada id=970761]

La Coordinadora además precisó que cada prueba PCR tendrá un costo total, con insumos incluidos, de tres mil 931 pesos, contra los mil 373 pesos a mil 781 que llegan a costar las pruebas rápidas. Con la inversión de la UdeG, de más de 21 millones, se harán cinco mil pruebas PCR, pero se pudieron haber realizado hasta 15 mil pruebas rápidas, que sumadas a las siete mil pruebas PCR estatales, hubieran alcanzado una cobertura de 22 mil pruebas.

“Haber bloqueado las pruebas rápidas significa para Jalisco el tener que pagar más del doble de lo que hubiéramos podido hacer si se hubiera permitido poder importar pruebas rápidas. Lo que hoy tenemos que hacer es, en función de las circunstancias que se han generado a nivel nacional, lo digo una vez más, no estamos en un ánimo de confrontación estamos haciendo lo que tenemos que hacer, vamos a seguir tomando las decisiones como estado que nuestra comunidad universitaria nos vaya sugiriendo. Estamos apegándonos a la recomendación que los expertos, los científicos de la universidad nos han recomendado”, concluyó el mandatario estatal.

Por: Mayeli Mariscal

dhfm

Temas